Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abstención. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2009

Para qué sirve la abstención en las elecciones al Parlamento Europeo


Información vs Confusión.

30 años desde que se celebraran las primeras elecciones al Parlamento Europeo han sido insuficientes para invertir la tendencia abstencionista . No es la historia de un fracaso. Es la evidencia de la dificultad y la complejidad de la construcción de Europa. A pesar del aumento gradual de las competencias y poderes del Parlamento Europeo la participación de los ciudadanos en las elecciones ha seguido una tendencia contraria en la mayoría de los Estados socios. La participación en las elecciones al Parlamento Europeo ha bajado 16 puntos porcentuales de media. Hemos pasado desde el 62% del año 1979 al 45,5 % de participación en las últimas de 2004 ¿Cuál es la causa de esta aparente falta de interés de los votantes? ¿Por qué hay tantos europeos que deciden pasar y dejar que otros decidan la composición del Europarlamento? ¿Para qué sirve la abstención?
En estos días han surgido voces que han desarrollado su activismo abstencionista en la blogosfera. Creen que con una elevada abstención, por encima de la habitual en las elecciones europeas, se demuestra el rechazo de los ciudadanos a todos los políticos y que, de ese modo, será más fácil abrir el debate sobre las reformas de fondo necesarias para que Europa funcione.
En España esta militancia abstencionista ha encontrado un aliado inesperado: el Partido Popular de Rajoy, Aznar y Mayor Oreja. En su estrategia de confundir europeas con generales han descubierto que pueden sacar tajada con la abstención de los votantes progresistas de nuestro país, que son la mayoría. O sea, que la abstención razonada de muchos ciudadanos que pretenden manifestar así su deseo legítimo de cambio de la situación actual va a convertirse en alimento para una derecha que no termina de creer en Europa, para quienes tan sólo les interesa estas elecciones como arma para derrotar al Gobierno al precio que sea. Pero no acaba aquí. La abstención de la que se quiere valer el Partido Popular, y todas las abstenciones juntas, pueden tener en Europa un efecto devastador en el mapa resultante de nuestro próximo Europarlamento . Los resultados de la abstención en Holanda nos dan el primer aviso. La extrema derecha ha sido la gran beneficiada y aunque no son datos oficiales, la cifra del 60% de abstención permitirá que la ultraderecha holandesa forme parte de la eurocámara.

En España, la abstención puede permitir también que un señor como Mayor Oreja , al que todos los sondeos sitúan "muy a la derecha", exhiba como un triunfo lo que no es más que el efecto de una desmovilización electoral alimentada por la estrategia de una campaña enfocada a generar mucho ruido y poco debate de ideas. Para esto, entre otras cosas, sirve la abstención en estlas elecciones . El portal del Parlamento Europeo contiene hasta diez buenas razones para participar con el voto. Insiste en que votando en las elecciones europeas, elegimos a quienes influirán en la vida diaria de casi 500 millones de ciudadanos europeos y que si no nos molestamos en elegirlos, alguien lo hace por nosotros y decide quién nos representa en la única asamblea paneuropea elegida por sufragio universal directo. Hoy incorporamos una razón más: votar es también una forma de contribuir al esfuerzo colectivo de los gobiernos, los trabajadores y sus sindicatos, ayuntamientos y empresas para salir de la crisis. Europa y España han tomado rápidamente medidas para hacer frente a la crisis financiera y económica, sin olvidar su dimensión social. Este esfuerzo se multiplicará con el reciente acuerdo de de la UE para destinar 19 000 millones EUR de los gastos programados del Fondo Social Europeo para apoyar a las personas afectadas por la crisis económica. Para esto sirve Europa. Sabemos también para qué sirve la abstención.