El Foro Económico Mundial reunido en Davos ha alertado de los riesgos para la recuperación de la crisis. El desempleo juvenil de la eurozona en el núcleo del diagnóstico y España en primera línea. Antes que Davos ha sido el presidente Zapatero quien ha señalado su gravedad en la sesión de control del Congreso: el principal problema económico y social del país, con tintes de drama estructural. Y de nuevo dos actitudes políticas frente al problema. La que utiliza de forma demagógica las cifras sin ir más allá de la crítica demoledora (Rajoy) y la del compromiso reformador para encontrar una salida. En esta última hay que anotar la posición de la mayoría de grupos políticos de la Cámara que han apoyado, con la excepción del PP, el dictamen del proyecto de ley orgánica complementaria de la Ley de Economía Sostenible por la que se modifican la ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional(5/2002) y la Ley Orgánica de Educación (2/2006).
Y esto, ¿qué significa?
Significa la incorporación al sistema de las herramientas necesarias para impulsar un nuevo modelo de formación profesional, más flexible y versátil, más atractivo y mejor coordinado, con una hoja de ruta que fue presentada por los ministros de Trabajo y Educación en octubre pasado. Hacer de 2011 el año de la Formación Profesional es adecuar el plan estratégico de la FP a las necesidades de la sociedad y el mercado laboral. La mejora de nuestra competitividad es la clave para la recuperación económica y ambas son condiciones necesarias para frenar la destrucción de empleo y generar nuevos puestos de trabajo, especialmente en el segmento de la población joven. AMBOW, que se presenta a sí misma como líder en "el mercado de la educación" de China, lo resumía en un enorme telón cubriendo la fachada del templo del dinero en Wall Street: "Better schools, better jobs, better lives". Excelencia pura y dura.
Son también nuestros objetivos, aunque no nuestras estrategias.
Nuestros planes aspiran a compatibilizar la mejora de la calidad con el mantenimiento de los niveles de equidad alcanzados. Con los textos legales aprobados esta semana nos acercamos a ese gran acuerdo de la Formación Profesional que asegura las reformas necesarias para favorecer la empleabilidad entre los jóvenes. Y desde la acción de gobierno, el ministerio de Educación está a punto de finalizar la nueva oferta formativa con 625 cualificaciones profesionales, 140 títulos de FP de grado medio y superior y, como novedad, la primera convocatoria de proyectos aplicados en FP y la puesta en marcha de la plataforma digital para estudiar FP a distancia. El plan estratégico de la FP potencia la información y la orientación; y ahora lo hace también a través del portal todofp.es que ha tenido, desde su aparición en la red el pasado 20 de diciembre, cerca de 600.000 visitas. Una potente plataforma con participación de todas las administraciones - y un lenguaje asequible- merecedora de reconocimiento por su excelente navegabilidad.
El insostenible paro juvenil es el gran drama de nuestra economía. Pero lejos de provocar una parálisis, esta realidad está siendo un acicate para llevar adelante todas las reformas. En la formación profesional, con hechos y planes de acción acordados.
jueves, 27 de enero de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
La nueva economía
La gestión de la crisis y su desgaste adicional pueden estar eclipsando los avances obtenidos en la transfomación del modelo económico.La llegada de la conocida como "nueva economía" es inevitable y así lo demuestra el "Análisis sobre Ciencia e Innovación en España" que ha publicado recientemente la FECYT.
En 2008, los indicadores de recursos humanos dedicados a investigación en España alcanzaron los valores más altos de la historia. Cifra record también en número de investigadores; el 47% en universidades, cuyo peso disminuye a la vez que se incrementa el del sector empresarial que ya ocupa el 35% de los investigadores. Al impulso creciente de las empresas debemos sumar el del sector de las administraciones públicas; concretamente el crecimiento que registran en el último lustro los efectivos investigadores y de personal de I+D de las comunidades autónomas. En menos de una década hemos duplicado el número de investigadores; y a pesar de haber reducido distancias, aún estamos por debajo de la media de los países de la OCDE. Tenemos márgen para seguir creciendo en convergencia con nuestro entorno con la excepción del peso de las mujeres en la actividad de I+D, donde los valores españoles se sitúan por encima de la media UE.
El estudio nos proporciona una interesante perspectiva porque compara los indicadores de 2008, último año disponible, con la situación de los diez años anteriores. Y así resulta que los recursos humanos destinados a la I+D han venido creciendo de manera continua en la última década; con una aceleración extraordinaria en los últimos cinco años. Las universidades españolas siguen siendo las principales productoras de la oferta de investigadores, aunque la situación permanece estacada mientras se produce un fenómeno de creciente reclutamiento internacional de investigadores de otras nacionalidades. Y así resulta, también, que se ha producido una aumento significativo de las unidades o centros que hacen investigación en todos los sectores. Una demostración de la buena salud de nuestro sistema de I+D: casi se han triplicado en los últimos diez años; nuevamente son los centros que dependen de las CC.AA. los que lideran este crecimiento. Y así resulta, además, que ha emergido un nuevo tipo de centros de I+D sobre un nuevo modelo que combina la excelencia y la relevancia, que se aparta del tradicional modelo funcionarial subordinado de la administración (los OPIs). Son nuevos centros que se caracterizan por proyectos muy definidos, con una dirección científica fuerte y la implicación institucional de actores políticos, económicos y sociales, junto a consejos asesores internacionales.Centros que combinan la exigencia de cumplimiento de objetivos y la evaluación del rendimiento.
Pero no todo son luces en este Análisis de más de 800 páginas que coordinan Luis Sanz y Laura Cruz, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC. Seguimos teniendo importantes deficiencias estructurales que dificultan nuestra convergencia. Para dar respuesta a las mismas, estamos tramitando el proyecto de ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que nos remitió el Gobierno en mayo de 2010 y que esperamos tener finalizado en el primer trimestre de este año. La nueva ley sustituirá a la Ley de Investigación Científica y Tecnológica de 1986, que tan buenos resultados ha dado. Dispondremos así de una poderosa herramienta para diseñar la estrategia de ciencia, tecnología e innovación de las próximas décadas y un marco idóneo para preparar una salida exitosa de la crisis. Que además de ser social debe ser una salida sostenible, donde seamos capaces de conjugar una cultura de la creación, el aprendizaje y la innovación.
En 2008, los indicadores de recursos humanos dedicados a investigación en España alcanzaron los valores más altos de la historia. Cifra record también en número de investigadores; el 47% en universidades, cuyo peso disminuye a la vez que se incrementa el del sector empresarial que ya ocupa el 35% de los investigadores. Al impulso creciente de las empresas debemos sumar el del sector de las administraciones públicas; concretamente el crecimiento que registran en el último lustro los efectivos investigadores y de personal de I+D de las comunidades autónomas. En menos de una década hemos duplicado el número de investigadores; y a pesar de haber reducido distancias, aún estamos por debajo de la media de los países de la OCDE. Tenemos márgen para seguir creciendo en convergencia con nuestro entorno con la excepción del peso de las mujeres en la actividad de I+D, donde los valores españoles se sitúan por encima de la media UE.
El estudio nos proporciona una interesante perspectiva porque compara los indicadores de 2008, último año disponible, con la situación de los diez años anteriores. Y así resulta que los recursos humanos destinados a la I+D han venido creciendo de manera continua en la última década; con una aceleración extraordinaria en los últimos cinco años. Las universidades españolas siguen siendo las principales productoras de la oferta de investigadores, aunque la situación permanece estacada mientras se produce un fenómeno de creciente reclutamiento internacional de investigadores de otras nacionalidades. Y así resulta, también, que se ha producido una aumento significativo de las unidades o centros que hacen investigación en todos los sectores. Una demostración de la buena salud de nuestro sistema de I+D: casi se han triplicado en los últimos diez años; nuevamente son los centros que dependen de las CC.AA. los que lideran este crecimiento. Y así resulta, además, que ha emergido un nuevo tipo de centros de I+D sobre un nuevo modelo que combina la excelencia y la relevancia, que se aparta del tradicional modelo funcionarial subordinado de la administración (los OPIs). Son nuevos centros que se caracterizan por proyectos muy definidos, con una dirección científica fuerte y la implicación institucional de actores políticos, económicos y sociales, junto a consejos asesores internacionales.Centros que combinan la exigencia de cumplimiento de objetivos y la evaluación del rendimiento.
Pero no todo son luces en este Análisis de más de 800 páginas que coordinan Luis Sanz y Laura Cruz, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del CSIC. Seguimos teniendo importantes deficiencias estructurales que dificultan nuestra convergencia. Para dar respuesta a las mismas, estamos tramitando el proyecto de ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que nos remitió el Gobierno en mayo de 2010 y que esperamos tener finalizado en el primer trimestre de este año. La nueva ley sustituirá a la Ley de Investigación Científica y Tecnológica de 1986, que tan buenos resultados ha dado. Dispondremos así de una poderosa herramienta para diseñar la estrategia de ciencia, tecnología e innovación de las próximas décadas y un marco idóneo para preparar una salida exitosa de la crisis. Que además de ser social debe ser una salida sostenible, donde seamos capaces de conjugar una cultura de la creación, el aprendizaje y la innovación.
lunes, 10 de enero de 2011
Ángeles "Sindesmayo"
Nunca imaginó que terminaría por rebautizar, con su apellido, a la Ley de Economía Sostenible. Sólo tenía claro que era necesario hacer algo para regular el uso y disfrute de la propiedad intelectual en la red. Su actitud valiente le ha generado una avalancha de críticas y descalificaciones. "Sinderechos","sindescargas", "sindemocracia", etc., son algunos de los ocurrentes compuestos léxicos que han circulado en la reciente campaña de numerosos internautas contrarios a la regulación propuesta. No le hacen justicia..., ni a la ley ni a la persona. La ministra "Sindesmayo" sabe a dónde va.
Sin perder el ánimo, ni el valor, ni las fuerzas, Ángeles González Sinde, ministra de Cultura del Gobierno de España, sigue adelante: "confío en que habrá una norma equilibrada para la protección de los contenidos digitales". Al encuentro de ese espacio, lejos del "salvaje oeste" donde es posible el encuentro entre productores y usuarios, iniciamos el año del mismo modo en que lo acabamos. Vuelve el debate político sobre las webs de descarga no autorizada.. Tras el rechazo a la disposición final segunda de la LES -ley Sinde- en el Congreso el pasado día 21 de diciembre, será el Senado la cámara donde deberemos fraguar los acuerdos necesarios para alcanzar un marco legal que permita resolver de manera razonable los conflictos de convivencia en la Red. La LES llega al Senado esta semana y ya se han movilizado las plataformas contrarias volviendo a esgrimir los mismos argumentos conocidos, sin saber aún cuáles serán las modificaciones que el Gobierno está dispuesto a introducir.
"Escribe a tu senador para frenar la posible censura en Internet" y la presentación de un escrito en las puertas de la cámara alta, es parte de la movilización que impulsan asociaciones de internautas y algunas empresas del sector tecnológico. Solicitan que se mantenga la posición de rechazo aprobada en el Congreso sobre la base argumental de una hipotética defensa de la libertad digital. Nuevamente hay que decir que es falso; que los principios de libertad e igualdad no están en juego por esta regulación. Que el objetivo de la misma es la retirada de los contenidos digitales ofrecidos sin autorización de sus autores -propiedad intelectual-;que no se utilizará contra usuarios finales de Internet y que sólo podrá hacerse con autorización judicial para garantizar la libertad de expresión y de información.
La propuesta no es lo que se dice que es. No es un procedimiento sancionador, ni establece multas. No tiene nada que ver con la copia privada ni con el canon. Y no es una herramienta para fiscalizar a los ciudadanos porque en ninguna parte se establece la vigilancia de las comunicaciones personales de nadie. Por lo tanto, no es un procedimiento de censura salvo en los caso de contenidos ilegales como la pornografía infantil; y no atenta contra la libertad de expresión. Como señala Rosario Valpuesta, se ha extendido una versión postmoderna de la democracia que confunde a ésta con desregulación y anarquismo de vieja escuela: "haz lo que te apetezca". Olvidamos que la democratización de la cultura tiene mucho que ver con el fortalecimiento de los poderes públicos y que ha sido esta misma fortaleza del Estado frente a los poderes económicos la que ha permitido alcanzar mayores cotas de igualdad y libertad. En el debate que se reinicia tras la pausa navideña no podemos perder de vista la defensa del interés general. Y el interés de todos pasa también por la legítima defensa de la propiedad intelectual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)