lunes, 21 de diciembre de 2009

"Harambee"


¡todos juntos!

"Harambee" es una expresión que identifica al Movimiento Cinturón Verde fundado en 1977 por la premio nobel de la paz ,Wangari Maathai, también conocida como "mujer árbol". Harambee, en lengua kikuyu y swahili del África subsahariana, significa "todos juntos". Este término da nombre a un proyecto internacional de solidaridad que promueve iniciativas de educación en África y hoy, cuando termina el año 2009, nos convoca para formular públicamente el deseo de aunar voluntades en torno a la resolución de los problemas más graves que nos afectan: Crisis global y cambio climático; en el mismo mes en que hemos sido testigos de los esfuerzos realizados y las frustraciones generadas en esa Conferencia de la ONU que se celebró en Copenhague.
"Harambee" está en el alma de los trabajos cuyas portadas ilustran esta entrada. Dos títulos de reciente publicación que hablan de feminismo, de ecología, de educación y de paz. Desde el repaso a la experiencia de las primeras mujeres que arriesgaron en la lucha por la igualdad a la nueva propuesta de un feminismo ligado a la conciencia ecológica y la paz; una trilogía que, sin duda, puede cambiar nuestro planeta y una invitación a la reflexión sobre la revolución que significa un mundo pensado en femenino plural.
¿Cómo pueden las mujeres conducir el mundo hacia la paz?
¿Cómo será un mundo gobernado por las mujeres?
¿Cómo serían los mitos si hubieran sido creados por mujeres? (Chantal Maillard)
Paz, mujer, ecología: ¿por qué son términos tan próximos?
Y en el centro de este triángulo el concepto de "matria"; un nuevo concepto de sociedad donde no se desestiman las relaciones cercanas; donde se busca la proximidad y el sentimiento. Una "Matria" sugiere el "domo", la casa, el lugar donde uno no tiene miedo.
Como no tuvieron miedo los y las protagonistas del proceso cultural de la "Edad de Plata" en aquella "República de los intelectuales" en la que la actividad literaria y artística vivió un momento de gran esplendor -años treinta-. Ellas, modernas y vanguardistas como De Burgos, Lejárraga, Campoamor, Nelken o Montseny, reivindicaron un nueva identidad femenina que ha germinado en actitudes para cambiar el mundo con ese "otro pensar" de María Zambrano que no excluye sino que es capaz de "deshumillar todas las cosas". Es otra historia que no está en la historia -dice Rosa Montero- y que sólo se puede rescatar aguzando el oído y escuchando los susurros de las mujeres.

Ediciones del Laberinto ha presentado este nuevo proyecto editorial sobre la creación de tres mujeres pensadoras y el hilo de su pasión por la obra de María Zambrano. Marifé Santiago y Mónica Antequera en "Wangari Maathai y otras mujeres sabias" y Mercedes Gómez Blesa con "Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República". Toda una sugerente propuesta para abstraerse de esta fiebre festiva que nos invade cada solsticio invernal hasta el extremo.
Y con esta propuesta damos también la bienvenida al nuevo año en el que vamos a presidir la Unión Europea durante su primer semestre. Una presidencia en la que será muy interesante observar de qué manera España impulsa las políticas de igualdad de género en la Unión y hasta qué punto somos capaces de avivar la llama de la esperanza en un mundo más justo y equitativo.
Harambee, todos juntos, deberemos empujar.
Feliz año 2010

domingo, 13 de diciembre de 2009

Los peajes de la derecha española

Cartel exhibido en una calle de Roma

Llevamos unas semanas inmersos en debates anacrónicos. Al debate del aborto, que creíamos ya superado, ahora han unido el de la libertad religiosa. Y ocurre en la misma semana en que hemos celebrado el trigésimo primer aniversario de nuestra Constitución. Pensábamos que el Partido Popular ya había completado su repertorio de bestias apocalípticas con las que agitar el miedo en la sociedad. Miedo a la diversidad afectivo-sexual y negación del derecho a la igualdad de los diferentes -gays, lesbianas, bisexuales y transexuales-; miedo a los extranjeros y sus críticas furibundas a las políticas de integración de los inmigrantes; miedo hipócrita a afrontar los problemas derivados de una deficiente o inexistente eduación sexual y su consiguiente negación a una regulación del aborto de la manera que lo hacen los países de nuestro entorno.
Pues nos equivocamos. La derecha española, con Rajoy en el altar mayor, despierta ahora la cuarta bestia del apocalipsis: el miedo a la libertad de conciencia que implica la libertad religiosa y el respeto a quienes practican otros credos, o no practican ninguno. Y la han revestido de cruzada religiosa contra el laicismo, ese que precisamente reconoce la propia Constitución Española. Algo grave está sucediendo para que el Partido Popular, constitucional y democrático, esté cuestionando en muchas ocasiones a la propia Carta Magna. ¿Que está ocurriendo?

El Partido Popular decidió introducir en la agenda política una nueva cruzada: la de los crucifijos; de la misma manera que tomó decisiones semejantes frente al reconocimiento del matrimonio homosexual, los mensajes xenófobos respecto a la política de inmigraciòn del Gobierno y la alianza con el ideario de la extrema derecha española en relación al aborto.
Existen grandes paralelismos con lo que está pasando en algunos países de nuestra querida Europa: Holanda, Austria, Italia, por ejemplo. Debe preocuparnos, como ciudadanos en democracia, esta alianza con los sectores más conservadores de nuestra sociedad, con las posturas más intransgentes de la jerarquía de la Iglesia Católica y con los grupos ultra que ven una oportunidad de sacar la cabeza como oposición a las políticas del Gobierno de Zapatero. Me refiero a esos centenares de grupúsculos inscritos en el registro de asociaciones políticas de los que algunos concurren a las elecciones generales y europeas. Grupos neonazis, neofascistas, neofranquistas y ultracatólicos que tienen presencia en la Red y que ahora mismo se están retroalimentando con esta forma envenenada de hacer política sin escrùpulos.
Creo que la mayoría de los electores que apoyaron al Partido Popular no se identifican con esta deriva en la que se ve arrastrado el principal partido de la oposición en España. A los peajes que paga la derecha hay que sumar uno nuevo: el de la intolerancia disfrazada de defensa de las esencias tradicionales y su consiguiente contribución a los discursos del miedo. Sólo una última reflexión sin ánimo de extrapolación histórica: el miedo y la inseguridad derivadas de la crisis del 29 fueron un excelente caldo de cultivo para el ascenso de las ideologías totalitarias en Europa.


miércoles, 2 de diciembre de 2009

Fanatismo versus laicismo


Pues eso. Y nada más que eso es lo que hemos puesto de nuevo en evidencia en la sesión de la Comisión de Educación del Congreso en la tarde de hoy. Formaciones políticas sin miedo a afrontar los problemas que afectan a la convivencia y partidos que, como el Partido Popular, utilizan cualquier tema para enfrentarnos. La ocasión la ha brindado esta vez una proposición no de ley de Ezquerra que pretendía instar al Gobierno a establecer mecanismos para que los padres y madres pudieran reclamar la retirada inmediata de la simbología de los centro educativos y a establecer un plazo para la presentación en la Cámara de la revisión de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. El grupo socialista no ha apoyado ni lo primero ni lo segundo. En su lugar ha prevalecido el acuerdo a través de una enmienda transaccional que he defendido esta tarde con la plena convicción de que estábamos dando un importante paso en el reconomiciento y protección de derechos, en el trayecto hasta alcanzar la condición de laicidad que la Constitución Española otorga a nuestro Estado. Y nos alegra que Joan Tardá y ERC se sumen al consenso constitucional sobre el artículo 10.2 donde se establece que "Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades públicas (...) se interpretarán de conformidad con (...) los Tratados y Acuerdos Internacionales suscritos por España. Esto implica algo tan sencillo como que debemos interpretar el artículo 14 (principio de igualdad) y el 16 (libertad religiosa) conforme al Convenio Europeo de Derechos Humanos, al que España está adherido, y a la jurisprudencia que lo interpreta. Por ejemplo, la sentencia del Tribunal de Estrasburgo de 3 de noviembre de 2009 (Lautsi c. Italia).
Ni más ni menos que lo recogido en el acuerdo transaccional al que ha llegado el Grupo Socialista por el que el Congreso insta al Gobierno a "trasladar la jurisprudencia establecida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos respecto del artículo 9 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, desde el principio de neutralidad religiosa del Estado y, especialmente, en lo relativo a los centros escolares."
Y esto ¿qué significa? Pues exactamente lo que dice. Que instamos al Gobierno para que en la elaboración de la futura Ley Orgánica haga lo que públicamente anunció la Vicepresidenta Primera, Fernández de la Vega: revisar la ley de Libertad Religiosa para adecuarla a las nuevas circunstancias y al pluralismo religioso que caracteriza a España; para que recoja las garantías sobre el ejercicio del derecho fundamental a la libertad de conciencia y que incorpore además de los acuerdos hoy vigentes entre el Estado y otras confesiones religiosas, lo que la jurisprudencia ha declarado ya en estos años. A saber: la STC (sentencia del Tribunal Constitucional) de 10 de mayo de 1982, que reconoce el derecho de los ciudadanos a actuar en este campo con plena inmunidad de coacción del Estado; la STC de 18 de julio de 2002, que establece que el menor es titular del derecho a la libertad religiosa; la STC 46/2001, que impide que el Estado pueda adherirse ni prestar su respaldo a ningún credo religioso; y la Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de marzo de 2004, la que señala la educación como especialmente sensible al tema de la libertad religiosa por tratarse de la fase de formación de la personalidad de los jóvenes en una sociedad que aspira a la tolerancia. Y que haga esto mismo en relación con la Sentencia del Tribunal Europeo de 3 de noviembre de 2009 también en lo relativo a lo que se señala sobre el derecho de los padres y madres a educar a sus hijos según sus convicciones. Es lo que hemos apoyado junto con ERC y BNG. La mejor forma de entenderlo es desde esa neutralidad ideológica y religiosa, mandato constitucional que obliga a respetarnos en los espacios públicos de convivencia. Los centros educativos, también lo son. Así ha sido hasta ahora y no entenderíamos que alguien pretendiese iniciar una nueva cruzada inquisitorial. ¿Derecha e izquierda?

martes, 24 de noviembre de 2009

Más oxígeno...


Oxígeno en versión original de José Antonio Griñán es sinónimo de recursos financieros suficientes que los bancos deben aportar para poner fin al período de asfixia que vienen soportando las pymes. Esta llamada es un clamor y satisface ver cómo hace suyo este malestar quien desempeña la máxima responsabilidad política de mi comunidad. Creo que a todos nos debe interesar cómo salir pronto de la crisis y a la velocidad que nos permita seguir hablando de convergencia. La receta del presidente andaluz pone el acento en la acción política para lograr el equilibrio entre Estado y mercado en un marco de concertación trilateral gobierno-empresas-sindicatos. Un escenario que ya es realidad en Andalucía donde hoy se ha alcanzado con la firma del VII Acuerdo de Concertación, que incluye 350 medidas y que movilizará 19.000 millones de euros en los próximos cuatro años. Se trata pues de una herramienta de gran utilidad en la que la Adiministración pública -estado- arrastra inversiónes del sector privado -mercado-, con criterios de progresión social avalados por los representantes de los trabajadores. Es una excelente noticia que abre puertas para la recomposición del Acuerdo de Diálogo Social en España, roto este pasado verano. La firma del acuerdo de concertación andaluz justifica el optimismo de Griñán, pero también alienta esperanzas en la reedición de un nuevo acuerdo en el Estado, aunque ya no pueda realizarse sobre las mismas bases del anterior. Por elemental sentido de la responsabilidad el sector bancario debe dar respuesta a este reto y dar por terminada la tendencia a la baja de la evolución de los préstamos, sobre todo porque evolución de los depósitos no sufrió demasiadas tensiones y ello gracias a la extensión de las garantías públicas. Más oxígeno...


lunes, 9 de noviembre de 2009

Los gobiernos, las empresas y el conocimiento


Juntos para salir reforzados de la crisis.

Desde que la crisis es CRISIS los responsables políticos, los que emplean su tiempo en impulsar medidas, no dudan de que el conocimiento, la ciencia y la innovación van a contribuir poderosamente a la recuperación económica y al desarrollo social del país. Y si no es por este camino no habrá verdadera recuperación, toda vez que que el centro de gravedad económica internacional se desplaza hacia Oriente y hasta los estudios de la Comisión Europea predicen un panorama muy competitivo en el horizonte de 2025. "Estamos en un momento vibrante, con transformaciones radicales que modificarán las relaciones entre territorios, así como la forma de hacer negocios". La ministra de Ciencia e Innovación va desgranando éstos y otros argumentos por los lugares donde pasa, que son bastantes a juzgar por el eco de sus frecuentes apariciones públicas. En casi todos consigue poner de relieve la importancia del eje de la innovación que constituyen los gobiernos, las empresas y el conocimiento. En Málaga, Garmendia ha reconocido la oportunidad que brinda esta alianza ante el selecto club que se autodenomina "Málaga Valley", un foro de debate que cuenta con brillantes cabezas del sector de las TICs y que tiene ante sus narices una realidad impactante como la que representa el Parque Tecnológico de Andalucía, el PTA, y su alto nivel de inversión pública. El Gobierno de España ha invertido 118 millones de euros en estos últimos cinco años. Y se propone invertir más en 2010: el programa de Parques Tecnológicos y Científicos consigue record histórico con 442 millones de euros, de los que un tercio tienen por destino Andalucía. Un magnífico ejemplo a seguir desde las empresas que forman parte del club.
Y es que el gasto público en I+D+i de España se ha triplicado en este mismo período colocando a nuestro país por encima de la media de inversión-PIB de la OCDE. Pero no es suficiente con tener 11.000 empresas innovadoras que hacen uso de los fondos de financiación. Un país que ha conseguido colocarse en el noveno puesto de la producción científica en el mundo necesita ampliar el número de empresas innovadoras y seguir incrementado la apuesta privada a la I+D+i. Crecemos al 15% anual, Andalucía lo hace al 30%. Hay que mantener el ritmo porque sólo así obtendremos la convergencia. Ese es el camino.


La apuesta por el eje que forman los gobiernos, las empresas y el conocimiento es vital. Los gobiernos central, autonómico y local juegan un papel clave como tendremos ocasión de comprobar en el desarrollo de la próxima Ley de Economía Sostenible o en la ejecución de la nueva edición del Plan Zapatero dedicado al empleo y la sostenibilidad social, económica y ambiental. Las empresas también han entendido el mensaje y hoy sabemos que se han intensificado, hasta multiplicarse por tres, las peticiones de ayuda para empresas de base tecnológica. Pero esto no funciona si no conseguimos elevar nuestra capacidad de transferencia del conocimiento. Universidades como la de Málaga se afanan en esta tarea, a pesar de la dificultad que encierra esta aproximación de la ciencia a la empresa -léanse recelos-. Y tiene al servicio de unos y de otros instalaciones señeras como un edificio dedicado a la Bioinnovación donde reside uno de los supercomputadores que forma parte de la Red Española de Supercomputación, en la que están integradas sólo siete ciudades españolas.
El periplo malagueño de la ministra de Ciencia e Innovación se cerró en casa, es decir en Mijas. Acompañada del Consejero de Innovación de la Junta, Martín Soler, mantuvo un encuentro con empresarios de a pie. Empresas vinculadas a los programas de incentivos a través del CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de la Costa del Sol) y otras como Badennova que ha desarrollado recientemente un producto innovador para evitar que nuestros coches salten por las calles a pesar de respetar los límites de velocidad.
El invento de la concertación de fuerzas se pone a prueba en este momento crítico que atravesamos. Los emprendedores conocen mejor que nadie las señales que apuntan en la buena dirección. Son ocasiones inmejorables para transformar las amenazas en oportunidad. Otros, entre tanto, se frotan las manos contando parados.


lunes, 26 de octubre de 2009

Yo no había nacido aún


"La política es una pequeña rebelión contra el prejuicio de que todo está decidido y resulta inalterable" (Daniel Innerarity). Este sano ejercicio de política ha tenido lugar en el seno de la organización socialista española dando cumplimiento a una resolución del último Congres0 Federal de 2008. Se trata de la reconciliación de todos, del cierre de viejas heridas y, en concreto, de las que produjo la expulsión colectiva de compañeros en 1946, entre los que se encontraba el que fuera el último presidente de la II República, Juan Negrín. Un acto de reconocimiento y humanidad compartida. Un acto de asunción de nuestra historia. Y un paso decidido para ganar juntos el futuro.
Sucede ahora, precisamente cuando la derecha española exhibe indecente el espectáculo de sus guerras internas de poder. Frente a esta derecha incapaz de cerrar la heridas abiertas por la guerra civil en la sociedad española, la izquierda que lidera el PSOE ha hecho justicia a la memoria de los exiliados que, como Juan Negrín, se convirtieron durante muchos años en la conciencia de España. Exiliados incluso de la organización a la que pertenecieron.
Fue un acto cargado de simbolismo y de emoción donde recobró todo su sentido aquella sentencia del Doctor Negrín: "El vencedor lo proclama el vencido: no es él quien se erige en vencedor. Y mientras haya espíritu de resistencia, hay posibilidad de triunfo". Yo no había nacido aún y las personas restituidas en sus derechos ya no viven. Sin embargo, tenemos la memoria, la buena memoria que permite reconstruir el pasado para aprender de él... Y rectificar.
La recuperación de la memoria no es tarea exclusiva de los historiadores, aunque sin ellos, sin la contribución que sobre este caso han realizado investigadores como Ángel Viñas, no estaríamos en este punto. La Fundación Jaime Vera ha entendido el mensaje y ha lanzado una iniciativa que saludamos. Se trata de un concurso de relatos cortos sobre experiencias e historias escritas por militantes para recuperar testimonios olvidados de muchos luchadores por la causa de la libertad y la democracia. Responde al nombre de "tu historia es nuestra historia" y es todo un homenaje a cuantos sin saberlo fueron los protagonistas del progreso que alumbró el estado de derecho de nuestra Constitución. Una prometedora iniciativa presentada por Leire Pajín en el transcurso de este esperado acto de justicia que apadrinadó ilusionado Alfonso Guerra. Una pequeña rebelión contra el prejuicio de que todo está decidido.

jueves, 15 de octubre de 2009

Un sólo día, un sólo tema


El cambio climático en los blogs.
Los dos informes más conocidos sobre el cambio climático son el Informe Stern y el 4º Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ambos proponen medidas y políticas para limitar las emisiones de gas de efecto invernadero. Su coincidencia es total cuando abordan la importancia del cambio tecnológico para lograr este objetivo: el uso de la tecnología como herramienta para hacer frente al cambio climático. En la medida en que el cambio afectará a las actividades económicas como la agricultura o el turismo o a las necesidades en el campo de la salud necesitaremos el desarrollo de nuevos productos y por lo tanto inversión en I+D.
Hoy celebramos el "blog action day", un día adecuado para formular algunas preguntas:
¿En qué medida la ciencia y la tecnología nos ayudarán a frenar el cambio climático?
¿Cuál sería el nivel deseable de inversión pública y privada en I+D+i en los próximos años?
Para ayudarnos a responder estas cuestiones tenemos la evidencia derivada de la experiencia histórica: el cambio tecnológico puede ayudarnos a superar o evitar los efectos negativos del cambio climático, pero sólo si se producen de forma coordinada y planificada.
Esta reflexión y una imagen de Arume Calvo que ha participado en el concurso de la Fundación Biodiversidad que se falla hoy. Su título: "Raiz humana, ser universal". Suerte, Arume!

miércoles, 14 de octubre de 2009

Campus ¿de qué?

203 millones de euros para la reactivación de la economía,
el desarrollo regional y el cambio de modelo productivo.
En 2010, 90,5 millones


El programa se denomina Campus de Excelencia Internacional (C.E.I.) y lo desarrollan a duo los ministerios de Educación y el de Ciencia e Innovación. Hoy, con un Congreso asediado por la obras que también financia el Plan E, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha contestado a pregunta del autor de este blog algunas interrogantes sobre este novedoso programa. El "campus de excelencia" se encuadra en la Estrategia Universidad 2015, cuyo objetivo no es otro que abundar en el proceso de modernización de las universidades españolas, que ya impulsamos en la pasada legislatura con la aprobación de la reforma de la LOU, con las medidas para la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, con más coordinación territorial y, sobre todo, con más y mejores presupuestos. Ahora parece que también nos hemos empeñado en implicar a las universidades en el cambio económico basado en el conocimiento y en la mejora de la innovación. Por eso, el C.E.I., además de mejorar la deficiente visibilidad internacional de la universidad española se propone regenerar el concepto de "campus". La clave será la agregación de todas las piezas del sistema de Ciencia y Tecnología que giran en torno a la universidad, que pasa, de este modo, a ejercer un papel coordinador del triángulo del conocimiento: educación, investigación e innovación. Y ¿por qué "de excelencia"?
La excelencia aquí no es, ni mucho menos, una importación del modelo alemán "Initiative for Excellence"; ni tampoco es producto de una moda. Esa moda que ha llenado el lenguaje público español de expresiones grandilocuentes y que mi paisano, Pedro Aparicio, describe como circumloquios, eufemismos y otras cursilerías de la afectación lingüística. La "excelencia" concierne al objetivo de calidad de mejora docente y científica, a la transformación del campus hacia un modelo de agregación estratégica de todos sus agentes y a la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo. Es decir, la consecución de las mejores actividades en cada una de las fortalezas de nuestras universidades.Desde mi grupo queremos dar la enhorabuena a todos los seleccionados en la primera fase. También a aquellos otros que, como la Universidad de Málaga, han obtenido la mención de calidad por su carácter estratégico, lo que les permitirá situarse en mejor posición para optar el próximo año. Mezclar en el proceso de selección posibles criterios históricos, políticos o territoriales de los evaluadores sólo contribuye a la confusión y no ayuda a realizar la autocrítica necesaria. En el caso de la Universidad de Málaga será necesario que nos replanteemos cómo mejorar el nivel de agregación y, en concreto, esa peculiar combinación de Hortofruticultura tropical y Turismo sobre las que se había montado el proyecto. Estoy convencido de que en 2010 estaremos "agregados" al liderazgo del grupo C.E.I.

domingo, 4 de octubre de 2009

Amor por la ciencia


22 años empeñados en el fomento de la investigación joven.


Ha ocurrido nuevamente, en la misma semana en que los medios airean las críticas a la posible reducción del presupuesto en Ciencia e Innovación para 2010. Se trata del Certamen de Jóvenes Investigadores, organizado por los ministerios de Igualdad (Instituto de la Juventud) y Educación (D.G. de Universidades), con la colaboración del CSIC (Innovación), la Universidad de Málaga y la Politécnica de Madrid. Los jóvenes participantes en esta edición aún no habían nacido cuando comenzó la andadura de este programa, por lo que es obligado felicitar a los organizadores por su constancia, valor escaso en los tiempos que corren. Persiguen despertar vocaciones investigadoras entre estudiantes de Enseñanza Secundaria, de Bachillerato, de Formación Profesional y de miembros de asociaciones integradas por jóvenes. Es una loable apuesta por la mejora la cultura científica reforzando la siembra del espíritu de la aventura investigadora que forma parte de los objetivos de nuestro sistema educativo.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aido, presidió la apertura acompañada del astronauta Pedro Duque, un apóstol de la ciencia como diversión suprema y un estímulo para los 140 investigadores de entre 15 y 20 años que se han congregado en las instalaciones del CEULAJ en Mollina -Málaga- (por cierto, ministra, que ya le toca un repasito). No faltaron el vicerrector de la UMA, Juan A. Perles, el vicepresidente del CSIC, Juan José Damborenea y el subdirector Gral. de Universidades, José L. Hernández, que se comprometió a preparar un balance de este veterano certamen a través del cual podamos ver cuál ha sido la trayectoria de los miles de jóvenes investigadores que han pasado por aquí. Interesante, pero ¿por qué esperar hasta la 25ª edición? Esta manía por las cifras redondas...


Bibiana Aido alabó la creatividad y el espíritu innovador de la juventud española: "En la niñez, todos quisimos ser médicos y médicas. Peso sólo algunos lo fueron. En la niñez, quisimos ser astronautas pero sólo unos cuantos lo consiguieron. De aquí que resulte admirable cómo algunas personas mantienen vivo a perpetuidad el espíritu de la aventura intelectual. Y se hacen mayores, manteniendo la juventud". Yo quiero destacar hoy aquí también el papel que desempeñan los profesoras y profesoras que coordinan los proyectos que se han presentado. Los de esta edición y los de las 21 ediciones pasadas. Porque además de realizar bien sus tareas docentes son capaces de sembrar la semilla de la pasión por la ciencia entre sus alumnos y alumnas de manera totalmente desinteresada. Por amor a la ciencia y en el anonimato.

jueves, 1 de octubre de 2009

Da igual que se llame Goirigolzarri

No sirve mirar hacia otro lado.


"Me llamo Antonio y le escribo desde Málaga. Está hoy el ambiente caldeado por aquí con la pensión de Goirigolzarri. También es mala suerte que haya salido esto justo el día en que se concreta la subida de impuestos. La gente no entiende nada de lo que está pasando, y eso sí que crea desgaste. No tanto subir los impuestos, sino la incoherencia a veces del diseño fiscal y sobre todo la obscenidad de cosas como las de estos banqueros que cobran esta millonada de jubilación. Yo, de momento, he decidido dejar de pagar un préstamo personal del que me quedaban por pagar unos 1000 euros en el BBVA. Lo peor que me puede pasar es ir al RAI, porque la realidad es que incluso sin ir los bancos no dejan dinero a empresas y gente como yo.
Pido un gesto contundente contra estas cosas. Demasiado comedida la ministra. Ya sabemos que son los accionistas quienes deciden, pero deciden sobre un marco legal. Si deciden matar al consejero delegado no pueden hacerlo porque no es legal. Hagamos lo mismo con estos insultos a los trabajadores de este país.
Ánimo con todo."


Antonio: ¿Que ha cambiado respecto a lo que sucedía sobre este asunto hace un año, dos o tres? Pues muy sencillo. En la actual coyuntura de sensibilización de la opinión pública sobre la crisis y el desempleo esta noticia tiene ahora efectos demoledores sobre muchas conciencias (afortunadamente todavía hay conciencias que reaccionan). Pero bien sabe que nada de esto es una novedad que desconociéramos hasta hoy. ¿Le descubro algo si subrayo la fuerza del lobby financiero? Creo que coincidirá conmigo en que el problema no sólo lo tiene el Gobierno sino que es de todos, pues forma parte del cuerpo social preexistente sobre el que intentamos actuar. ¿O actua él sobre nosotros hasta que nos diluye en ese magma vital en el que nos resulta tan difícil reconocernos? Es cierto que tenemos capacidad para modificar las leyes o para establecerlas cuando no las hay. Esta es una de las situaciones en las que no vale mirar para otra lado. Hay que tener voluntad para afrontar una regulación que limite y ponga coto a estos desmanes.
Si no lo hacemos, lo lamentaremos.
Un saludo


domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Más o menos derechos?

En la ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.
La reforma de la Ley de Extranjería, ha pasado el trámite de las enmiendas a la totalidad en el Congreso. Con ella, el Gobierno pretende crear un nuevo marco jurídico para el desarrollo de una política migratoria sostenible. Celestino Corbacho, ministro del ramo, ha reconocido la importancia del fenómeno "inmigratorio". En sólo diez años, de 800.000 residentes extranjeros a 4,5 millones. Se hace necesaria una nueva regulación que, de paso, incorpore las políticas de inmigración a la agenda europea como marco más adecuado para ofrecer soluciones globales. Por ello es por lo que este texto traspone una larga lista de Directivas europeas, desde la que regula la residencia de larga duración hasta la que trata la residencia de los investigadores, o el retorno de personas que se hallan en situación irregular.
Han surgido voces críticas con este proyecto de ley. Para algunos se produce una colisión entre el modelo migratorio liderado por la UE y la defensa de los derechos humanos. La coordinadora de ONGs observa aspectos graves en cuanto a retroceso en derechos como la negación del empadronamiento a los migrantes en situación irregular o los obstáculos al acceso a los servicios sociales y sanitarios básicos. Pero la realidad es bien distinta porque la norma cuya andadura se inicia ahora en la cámara baja incorpora a nuestro marco legislativo derechos fundamentales que fueron negados en la ley 4/2000. Recordamos que la reforma de la Ley de Extranjería abordada por el PP tras su victoria electoral por mayoría absoluta en marzo de 2000, negó a los inmigrantes irregulares derechos fundamentales que posteriormente el Tribunal Constitucional reconoció –derechos de asociación, reunión, manifestación, sindicación, huelga, educación y asistencia jurídica gratuita-.
Creo, por el contrario, que la actual reforma garantiza el ejercicio de esos derechos fundamentales. Y que lo hace además estableciendo un marco legal claro, que señala condiciones para la entrada, que apuesta por la regularidad y la integración, que pone en sintonía a las personas y a sus expectativas con la sociedad receptora o de acogida. Es cierto que el tema se presta a la demagogia fácil para quienes desean sembrar el miedo al diferente, al extraño. Ante quienes se atreven a culpabilizar a los inmigrantes de buena parte de los males de nuestra sociedad hay que hacer un esfuerzo para desmontar la mentira. Se trata de invalidar el discurso del conflicto como lo están realizando las organizaciones y movimientos contra la intolerancia. Podemos construir una buena convivencia y lograr la cohesión social sobre la base del respeto a la norma democrática. Y aún nos queda el trámite parlamentario, donde tendremos ocasión de mejorar el texto incorporando enmiendas de los grupos políticos y de todas aquellas organizaciones que desean hacer oir su voz.


De una Ley de Extranjería a una Ley de Inmigración.
Con esta reforma, el Gobierno pretende pasar de una Ley de extranjería a una Ley de inmigración; de un enfoque centrado en procesos administrativos a un enfoque integral que permita desarrollar una política migratoria sostenible e integradora.
Todo ello, en un marco normativo coherente con la legislación europea común y con la Constitución española, que ofrezca un escenario estable de seguridad jurídica.
Los objetivos que persigue esta reforma son:
1. Garantizar los derechos fundamentales que pertenecen a todas las personas por el hecho de serlo, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
2. Construir el acceso progresivo a otros derechos a partir de la residencia legal, y que se verán paulatinamente reforzados hasta alcanzar la residencia de larga duración.
3. Perfeccionar el sistema de inmigración legal y ordenada basado en las necesidades reales del mercado de trabajo.
4. Favorecer las oportunidades de integración de los inmigrantes dotando de medios suficientes a las Administraciones encargadas de desarrollar las políticas.
5. Aumentar la eficacia en la lucha contra la inmigración irregular, previniendo las llegadas de inmigración clandestina y agilizando las repatriaciones.
A estas razones de fondo se suman las necesarias adaptaciones de la ley a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la transposición de las diferentes Directivas europeas ya mencionadas.

Algunos cambios destacables.
La reforma aborda cambios en la reagrupación familiar como cauce legal de entrada, con el objetivo de potenciar la sostenibilidad del sistema. Las reformas se basan en priorizar la familia nuclear. Para ello: Se abre la reagrupación familiar a las parejas de hecho, exigiendo las garantías necesarias para probar la realidad de la relación. Hasta ahora, la pareja no se podía reagrupar
El cónyuge y los hijos menores reagrupados que tengan más de 16 años podrán acceder al mercado laboral desde su llegada a España sin necesidad de ningún otro trámite administrativo.
En la vigente ley, los menores reagrupados con edad laboral no podían trabajar.
Se mantiene la posibilidad de reagrupación de los padres y las madres, aunque se exige que el reagrupante disfrute de una residencia estable, de larga duración. Además, se establece como norma general que el ascendiente reagrupado tenga más de 65 años, aunque se tendrán en cuenta razones humanitarias para permitirla con una edad inferior.
El proyecto de ley incorpora la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la lucha contra la trata de de seres humanos. Asimismo, contempla una serie de mejoras en el ámbito de la lucha contra la inmigración irregular que persiguen profundizar en la prevención a través de la mejora de los controles fronterizos, aumentar la eficacia de los procedimientos de repatriación, de acuerdo con las Directivas europeas, y mejorar las garantías en las distintas situaciones. Entre ellas: La creación de un nuevo registro de entradas y salidas de los extranjeros en nuestro país, a efectos de control de su periodo de permanencia en España.
En los procedimientos de repatriación, se aumenta el período de internamiento de 40 a 60 días –
-muy lejos de los 18 meses que de forma excepcional permite la directiva europea- , pero se incorporan nuevas garantías a los mismos como : permitir la entrada de las ONG a los Centros de Internamiento, crear la figura del regreso voluntario, un periodo de entre 7 y 30 días para que se abandone voluntariamente España. Reducir a 5 años el periodo máximo de prohibición de entrada (la ley actual prevé 10 años), modulando ese periodo de acuerdo con las circunstancias de a persona repatriada. También se prevén nuevas infracciones como los matrimonios de conveniencia, o el falseamiento de los datos del padrón, con la finalidad de evitar el “sobreempadronamiento” de viviendas (los llamados “pisos patera”), y el tráfico entre particulares de falsos empadronamientos con el propósito de obtener los beneficios reales o futuros que puede otorgarles nuestro sistema.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Los brotes verdes de la Educación

España comienza a evolucionar favorablemente. Según los datos del último informe de la OCDE, "Panorama de la Educación 2009", ha comenzado a dar sus primeros resultados el esfuerzo inversor realizado por el Gobierno español. Todo ello cuando aún no hemos terminado de desarrollar las medidas de aplicación de la LOE, una ley con tan sólo tres años de vigencia.



El mismo día que debatíamos en la primera sesión plenaria del Congreso sobre una iniciativa del PP para reformar el sistema educativo español, se presentaban los datos del informe de la OCDE por la Secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. El informe confirma que el sistema educativo español ha mejorado en la última década a un ritmo mucho más rápido que la media de países de la OCDE. Cada año la diferencia entre España y Europa se va reduciendo, y que esto indica que el mantenimiento de la tendencia acabará con el problema de retraso educativo histórico del que partíamos.Aunque queda mucho camino por andar para colocarnos al nivel del resto de países evaluados puesto que, según el estudio señalado, que toma en cuenta datos del curso 2006-2007 (primero de aplicación gradual de la LOE), uno de los puntos débiles del sistema español es que el porcentaje de jóvenes de entre 24 y 35 años que no tiene el título de Bachillerato o Formación Profesional (FP) asciende hasta el 35%, 15 puntos más que la media de la Unión Europea (UE) y 13 más que la de los países de la OCDE.
Estos datos han sido valorados también por los sindicatos mayoritarios de la enseñanza. Y así para la FETE-UGT resulta gratificante comprobar que los datos ofrecidos sobre Educación Infantil también presentan un destacable incremento en relación a años anteriores. Este año comenzará la primera etapa de infantil un 3,6% más de niños que el curso pasado. El sindicato reclama la implantación generalizada de este tramo con carácter educativo y gratuito mediante una oferta pública suficiente y, por otro lado, considera necesario abrir un espacio de reflexión en las enseñanzas postobligatorias a fin de mejorar los resultados académicos.
A pesar de los déficits preocupantes que recoge el informe de la OCDE, los datos de tendencia nos dicen que también en educación comenzamos a visualizar los primeros brotes verdes.



La actual Ley Orgánica de Educación-LOE- fijó un calendario de aplicación de cinco años a partir de la entrada en vigor de la norma, por lo que el curso que comienza en estos días es el cuarto de implantación. En el recuerdo las imágenes de los informativos del año de su aprobación: "El Congreso aprueba la LOE". Completamos ahora su implantación en Primaria, con 5º y 6º, y en Bachillerato con el 2º curso y la aplicación de la prueba de acceso a la Universidad. Junto a ello continua el desarrollo del Plan Educa3 (escolarización entre 0 y 3 años) que se extiende durante el periodo 2008-2012 y que contempla diversas medidas de calidad y equidad recogidas en la LOE. La novedad más importante para este curso en Primaria es que se añadirá el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos como asignatura independiente y obligatoria en 5º 0 6º. Los estamentos (como en el Antiguo Régimen) más conservadores de España han perdido la guerra absurda que desataron contra esta materia, con la ayuda del Partido Popular, pero han generado un daño importante en una parte significativa de nuestra sociedad que ha creido en los fantasmas de la caverna. Los mismos fantasmas que esgrimieron ayer en la tribuna del Congreso de los Diputados cuando hablaron de manera indocumentada de los 25 años de educación socialista y de las siete plagas. ¿Tanto trabajo cuesta entender las dificultades que hemos debido superar para empezar a salir del atraso histórico en el que aún nos hallamos en algunos aspectos?

martes, 1 de septiembre de 2009

No sólo la exclusión social erosiona el Estado del Bienestar


No son nuevas las tesis de los que cuestionan las bases del Estado del Bienestar, esto es, la intervención del Estado en la economía para garantizar los derechos y las necesidades básicas de los ciudadanos. Los postulados neoconservadores , nacidos a finales de la década de los setenta, no lograron desmantelar sus bases (no será porque no lo han intentado) pero sí han conseguido instalar en nuestra sociedad incertidumbres sobre la pertinencia y eficacia de las políticas sociales y de las consiguientes políticas fiscales necesarias para su mantenimiento.
Siguen en sus trece y hasta hemos escuchado a un líder de la derecha andaluza decir este verano que la subida de impuestos a las rentas más altas generará más pobreza. Se observa a simple vista que siguen siendo defensores a ultranza de políticas dirigidas a adelgazar el Estado del Bienestar. Sin remedio. Es otra de las notas características que diferencia a los conservadores españoles de los del resto de la UE.
Con este panorama tiene mérito la posición defendida por el Gobierno de España que, al contrario de la imagen de vaivenes continuos con que muchos lo dibujan en sus actuaciones, se mantiene firme en los compromisos contraídos respecto a la política social, y ello a pesar de la línea de austeridad presupuestaria para abordar la actual crisis económica, sin reducir ni congelar el conjunto del gasto social ni el gasto productivo. Parece que a muchos les agradaría otra cosa e incluso se frotan las manos estos días cuando se debate en torno a la ampliación de la cobertura de los 420 euros par quienes agotaron la prestación o se anuncia una revisión de algunas formas impositivas. Piensan que el caos y las tensiones se apoderarán pronto del escenario político. No encuentran otra forma de obtener la confianza de los ciudadanos que generando un clima de crispación y desesperanza colectiva. Van más allá, y con ayuda de los sectores mediáticos próximos intentan convertir lo que en esencia es una medida de gran calado social para hacer frente al desempleo, entre quienes están en peores circunstancias, en una supuesta injusticia por el hecho de que se otorgue a partir de una fecha u otra. Tanto si se otorga a partir del 1 de agosto, como si se hace desde el 1 de junio o desde el 1 de enero, el sistema seguirá sin poder atender a ese cerca del millón de desempleados que no tienen derecho a prestación alguna. Todo por la sencilla razón de que nuestro sistema de protección al desempleo es contributivo y no pueden acceder a él quienes no han contribuido al sostenimiento del mismo.
En ese punto estamos, en el de que la duración y profundidad de esta crisis pueda hacer crecer de forma considerable el número de personas en situación de riesgo de exclusión social. Y en el de un país que tendría que desarrollar una política de rentas de inserción social o rentas mínimas de forma coordinada y solidaria entre todas las Comunidades Autónomas que son en estos momentos las competentes en la materia. Pero ésta es harina de otro costal.
Mientras tanto, en el Congreso de los Diputados se trabaja ya para alcanzar los acuerdos necesarios que permitan convalidar el Real Decreto para la extensión de la cobertura del desempleo. El portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, es contundente cuando afirma que hay “margen de maniobra para extender en el tiempo” la prestación de las ayudas de los 420 euros a parados que hayan agotado su derecho a prestación por desempleo, de manera que cubra "la mayor cantidad posible" de personas que lo necesiten. Nuevamente el diálogo y la negociación servirán a todos para aislar a España de los efectos indeseados de esta crisis.

martes, 28 de julio de 2009

De Bolonia a la "excelencia"

No pertenece esta expresión a ningún responsable del ministerio de Educación afectado de un ataque de optimismo; tampoco es el nombre de un juego de rol para despistar a los antibolonios; ni tan siquiera pretendo con ella construir un aforismo que dibuje una sugerente y atractiva invitación como la que contiene esa otra que dice "de Madrid al cielo". Muestra tan sólo un trayecto con indicación de dirección y sentido que nos llevará a una nueva universidad y de superior calidad dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Y aunque es temporada de vacaciones para la mayoría de los que habitamos este hemisferio, los responsables de la política científica y universitaria de este país han aprovechado el período para sacar la convocatoria del Programa Campus de Excelencia Internacional. Angel Gabilondo y Felipe Petriz, ministro de Educación y D.Gral. de Política Universitaria, estuvoieron en Málaga en fechas recientes presentando este programa y animando a la comunidad universitaria que encabeza su rectora, Adelaida de la Calle, a participar en la misma y formar parte del grupo de 15 universidades españolas motores de un cambio basado en el desarrollo de las fortalezas docentes, de I+D y de Innovación.

La convocatoria pretende que los campus universitarios aumenten y optimicen la oferta de oportunidades, servicios e instalaciones a los estudiantes, profesores, investigadores, personal de administración y servicios, organismos públicos de investigación, centros de I+D, empresas y otras entidades que se relacionen con ellas, participando, al mismo tiempo, en el desarrollo territorial y en la búsqueda de soluciones a los retos sociales, culturales y medioambientales.
El programa CEI que a su vez se compone de dos subprogramas, pretende fomentar que los campus universitarios desempeñen sobre el entorno social, urbano y cultural una mayor interacción y un papel didáctico, proyectándose como modelos de armonía espacial, sostenibilidad e integración en la vivencia del espacio físico de la universidad.
Cuando aún no hemos rebasado el primer hito del proceso de Bolonia (2010) ni superado las dificultades que entraña la convergencia europea, nos trazamos un nuevo horizonte que va más allá de nuestra armonización con los sistemas de enseñananza superior, más lejos de la modernización y reforma de las universidades españolas. El reto es alcanzar mayores cotas de calidad y excelencia, un objetivo que vertebra toda la Estrategia Universidad 2015 de la cual forma parte este programa cuyo desarrollo exigirá una dotación extraordinaria superior a los 200 millones de euros.



Nos consta que la Universidad de Málaga ya tiene hechos sus deberes y concurre a la convocatoria de Campus de Excelencia con una buena definición de los ámbitos de especialización en los que está capacitada para competir. En palabras del ministro, "está haciendo las cosas muy bien porque está vinculando el conocimiento a la transferencia, a la tecnología y a la producción". La alianza con el PTA es una de sus mayores fortalezas y una muestra de la disponibilidad de una oferta estructurada de capacidades científico-tecnológicas relacionadas con resultados de investigación. La presencia del Parque Tecnológico en la zona de influencia del campus resulta un factor clave en la formulación estratégica de agregación de instituciones empresariales que vinculan el conocimiento a la tecnología y la producción de incubadoras de empresas de base tecnológica. Confiamos en las capacidades de la UMA y esperamos encontrarla pronto al lado de las mejores universidades españolas en el programa Campus de Excelencia Internacional. Es una gran oportunidad.



lunes, 13 de julio de 2009

¿Preparados para salir de la crisis?


El cambio de modelo productivo ya ha comenzado.
Y en España llevamos varios años avanzando en ese cambio de modelo. Es lo que ha venido a decir hoy la ministra Cristina Garmendia en su comparecencia ante la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso. Que la solución a la crisis en estos instantes pasa inevitablemente por incrementar el valor añadido bruto de nuestros productos, antes que recurrir a la tradicional receta de la reducción de costes, entre ellos los costes laborales. Y que precisamente ahora, cuando la crisis ha puesto en evidencia la necesidad de avanzar en el cambio de modelo, constatamos que este camino ya lo teníamos iniciado, que por eso ahora somos la 9ª potencia científica del mundo gracias a que nuestra producción científica se ha multiplicado por nueve en estos cinco últimos años mientras que en el mismo período en el mundo sólo se ha multiplicado por dos. Y se ha detenido especialmente en la Innovación para subrayar que el impulso en este campo es más necesario que nunca: que es cierto que la inversión en I+D+i incrementa en un 16% el valor de las empresas y en un 18% el valor de las exportaciones; y que las pymes innovadoras generan más empleo y más sostenible.
Por todo ello, su ministerio, que también es el nuestro -de todos los españoles- ha experimentado importantes cambios estructurales, siendo el eje vertebrador de los mismos el impulso de la innovación, la creatividad y el conocimiento. Hasta el punto que el portavoz del grupo popular, Gabriel Elorriaga, le ha preguntado si el énfasis que ha colocado sobre la innovación va a significar que la nueva Ley de Ciencia y Tecnología ampliará su ámbito de cobertura hacia la "i" pequeña. Interesante observación, que no ha dejado escapar la ministra para señalar la vinculación que presenta este proyecto de ley con la anunciada ley de impulso de la economía sostenible.
Y no menos interesante ha sido la reflexión sobre el papel que juega Ciencia e Innovación tras la pasada remodelación del Gobierno en el mes de abril de este año, cuando las competencias universitarias pasaron a Educación. ¿Será el ministerio de Ciencia e Innovación el instrumento adecuado para impulsar nuestra economía hacia el nuevo modelo productivo?
Dicho de otra manera: ¿Qué ha ganado la sociedad española con un ministerio de Ciencia e Innovación? Garmendia lo tiene claro y afirma rotunda que ahora estamos en condiciones de capitalizar de forma más eficiente las inversiones públicas en I+D+i. Y transformar todo nuestro potencial investigador en potencial innovador. Por eso se ha creado la Secretaría General de Innovación, para impulsar las políticas activas de innovación. Por eso se le ha adscrito a esta Secretaría el CDTI, dentro de lo que ha llamado "una estrategia nacional de innovación" para implicar a todos los agentes concernidos en esta materia. El CDTI cuya progresión espectacular en estos últimos cincos años habla por sí sola: desde los 368 millones de euros que gestionaba en 2004, hasta los más de 1.200 en 2009. Unos instrumentos mejores para hacer frente a los tres retos más importantes: dinamizar los sectores productivos tradicionales, consolidar los actuales liderazgos en I+D y fomentar la creación de empresas en los nuevos sectores del conocimiento.Hay juego y grandes oportunidades. Y mientras tanto, la oposición, especialmente el PNV, parecía más interesada en saber cómo se había desarrollado el proceso para la ubicación de la sede de la ESS (Fuente Europea de Neutrones por Espalación) en Suecia, con una subsede en Bilbao, que en entrar en el fondo de lo planteado por la ministra compareciente. Lo siento por mi amigo José Ramón Beloki; hoy no fue su mejor tarde.

miércoles, 1 de julio de 2009

Generación "ni ni".


Hace algunos días la prensa escrita se hacía eco de la última encuesta de Metroscopia en la que el 54% de los españoles situados entre los 18 y 34 años dicen no tener proyecto por el que sentirse ilusionado. Loa analistas de esta realidad parecen apuntar a la aparición de una generación desmotivada que ligan a un modelo de actitud adolescente y juvenil basado en el rechazo simultáneo a estudiar y a trabajar. La han llamado "generacion ni-ni", una generación que dice sentirse satisfecha con su vida en un 80% pero que ha sido presa del virus del desánimo y de la incertidumbre. ¿Ni estudian ni trabajan? No creo que esta sea la foto que mejor identifique a nuestro segmento social joven. Antes al contrario, pienso en una situación de tránsito bastante dinámico donde un gran número de jóvenes que se incorporaron de forma temprana al mercado de trabajo en la anterior coyuntura de crecimiento económico ahora comienzan a regresar a las aulas para completar su cualificación ante las dificultades que nos depara la crisis. Así lo constatan los datos ofrecidos por Ángel Gabilondo en su reciente comparecencia ante el Senado según el cual "cada vez más españoles eligen más formación en lugar de un mal empleo o el desempleo". Una noticia esperanzadora
Pero esto es como todo: es más fácil y atrae más nuestra atención identificar a los jovenes actuales con rasgos de falta de idealismo, pesimismo y actitudes hedonistas. Lugares comunes. Más preocupante me resulta la detección en ese mismo segmento de población de lo que parece ser un cambio de valores relacionado con su actitud ante la vida y, en especial, frente al compromiso. Debe ser por aquello que decía Hannah Arendt: "vivimos en un mundo en el que el propio cambio se ha convertido en algo tan obvio que corremos el riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado".

Y lo que ha cambiado respecto a aquella generación de la transición a la democracia es, entre otros, el valor del compromiso. La frase "ni partido ni marido" recogida de una calle de Madrid ilustra el sentir de muchos jóvenes frente proyectos de construcción social cooperativa sobre bases estables como son la pertenencia a partidos políticos o el mismo matrimonio. Aquí es donde entran en juego las dinámicas sobre el establecimiento de nuevas relaciones personales o la búsqueda de un nuevo tipo de vínculos distinto al de partidos y sindicatos. En todo caso, será interesante comprobar si estos jóvenes biológicos son capaces de abrir nuevas vías alternativas a las tradicionales fórmulas de compromiso canalizadas mediante los partidos políticos o la institución familiar. Mientras esto ocurre, nos esforzaremos para seguir transformando estos clasicos instrumentos con políticas que conecten con las demandas ciudadanas e inspiradas, como no, en los valores que inspiran nuestra Constitución.

martes, 16 de junio de 2009

Escalera a ninguna parte



Crisis económica, xenofobia y neofascismo.

Ha regresado al núcleo de nuestras preocupaciones el ascenso de las formaciones políticas involucionistas en el parlamento resultante de las pasadas elecciones europeas. En los días previos a estos comicios se dio a conocer un especial sobre "Crisis económica, xenofobia y neofascismo en España". Se trata del informe Raxen 2009 presentado por el Movimiento contra la Intolerancia que coordina Esteban Ibarra. Alerta este informe sobre la dureza del nuevo escenario al que se enfrentan los inmigrantes tras la irrupción de la crisis económica: "van a ser el chivo expiatorio de esta obscena crisis". Es tiempo de incertidumbre para millones de personas sobre las que se cierne la amenaza xenófoba de los intolerantes. Los resultados de las pasadas elecciones europeas no hacen sino incrementar la alerta ante el más que posible aumento del prejuicio xenófobo. Las encuestas oficiales constatan un repunto del rechazo a compartir empleo, educación y atención asistencial en condiciones de igualdad de trato.Los grupos de la ultraderecha en sintonía con el neofascismo europeo se crecen en las épocas de incertidumbre y crisis económica. Impulsan campañas de agitación y hostigamiento hacia los inmigrantes como las que podemos encontrar en la red. Hemos pasado en poco menos de diez años de un portal neofascista a casi 200 webs, blogs y foros que propugnan ideas xenófobas, niegan el holocausto y distribuyen material nazi. No se trata de un juego ni de un experimento como en la película de Dennis Gansel "La Ola". Sin ir más lejos, lo pueden comprobar asomándose al blog Jaén NR.

La batalla también se libra en You Tube. El informe Raxen denuncia la difusión de imágenes neonazis y agresiones xenófobas como las de los vídeos de palizas a inmigrantes en el barrio de Barona (Valencia). Una serie que incluye desde grabaciones de quema de inmigrantes hasta la agresión homófoba a un joven supuestamente homosexual. Los resultados electorales de la última convocatoria del parlamento europeo pueden actuar de estímulo a las formaciones ultras. El 18% de votos cosechado por la ultraderecha austríaca y su campaña de "occidente para los cristianos", el 17% de los islamófobos holandeses del Partido de la Libertad, la segunda fuerza política, los fascistas italianos que propugnan crear un estado-gueto gitano y los eurodiputados xenófobos del British National Party son una amenaza real y un riesgo serio por la probable actuación mimética en España de estos grupos. Entiendo la preocupación de Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de la Unión Romaní, cuando me solicita que haga público mi testimonio antirracista, que defienda los valores que significan el respeto a la dignidad humana y que en ningún caso me preste a pactar acciones conjuntas con diputados o diputadas que defienden ideas xenófobas o antieuropeas. Cuente con ello, Juan de Dios. Y cuenten también todos aquellos que siguen defendiendo los valores de la igualdad real con que iremos más lejos aún. Apoyaremos, debatiremos, mejoraremos cuando entre en el Congreso el anunciado Proyecto de Ley de Igualdad de Trato y Contra la Discriminación; una próxima iniciativa del Gobierno en cumplimiento del compromiso con nuestros electores. Venceremos al miedo.

jueves, 4 de junio de 2009

Para qué sirve la abstención en las elecciones al Parlamento Europeo


Información vs Confusión.

30 años desde que se celebraran las primeras elecciones al Parlamento Europeo han sido insuficientes para invertir la tendencia abstencionista . No es la historia de un fracaso. Es la evidencia de la dificultad y la complejidad de la construcción de Europa. A pesar del aumento gradual de las competencias y poderes del Parlamento Europeo la participación de los ciudadanos en las elecciones ha seguido una tendencia contraria en la mayoría de los Estados socios. La participación en las elecciones al Parlamento Europeo ha bajado 16 puntos porcentuales de media. Hemos pasado desde el 62% del año 1979 al 45,5 % de participación en las últimas de 2004 ¿Cuál es la causa de esta aparente falta de interés de los votantes? ¿Por qué hay tantos europeos que deciden pasar y dejar que otros decidan la composición del Europarlamento? ¿Para qué sirve la abstención?
En estos días han surgido voces que han desarrollado su activismo abstencionista en la blogosfera. Creen que con una elevada abstención, por encima de la habitual en las elecciones europeas, se demuestra el rechazo de los ciudadanos a todos los políticos y que, de ese modo, será más fácil abrir el debate sobre las reformas de fondo necesarias para que Europa funcione.
En España esta militancia abstencionista ha encontrado un aliado inesperado: el Partido Popular de Rajoy, Aznar y Mayor Oreja. En su estrategia de confundir europeas con generales han descubierto que pueden sacar tajada con la abstención de los votantes progresistas de nuestro país, que son la mayoría. O sea, que la abstención razonada de muchos ciudadanos que pretenden manifestar así su deseo legítimo de cambio de la situación actual va a convertirse en alimento para una derecha que no termina de creer en Europa, para quienes tan sólo les interesa estas elecciones como arma para derrotar al Gobierno al precio que sea. Pero no acaba aquí. La abstención de la que se quiere valer el Partido Popular, y todas las abstenciones juntas, pueden tener en Europa un efecto devastador en el mapa resultante de nuestro próximo Europarlamento . Los resultados de la abstención en Holanda nos dan el primer aviso. La extrema derecha ha sido la gran beneficiada y aunque no son datos oficiales, la cifra del 60% de abstención permitirá que la ultraderecha holandesa forme parte de la eurocámara.

En España, la abstención puede permitir también que un señor como Mayor Oreja , al que todos los sondeos sitúan "muy a la derecha", exhiba como un triunfo lo que no es más que el efecto de una desmovilización electoral alimentada por la estrategia de una campaña enfocada a generar mucho ruido y poco debate de ideas. Para esto, entre otras cosas, sirve la abstención en estlas elecciones . El portal del Parlamento Europeo contiene hasta diez buenas razones para participar con el voto. Insiste en que votando en las elecciones europeas, elegimos a quienes influirán en la vida diaria de casi 500 millones de ciudadanos europeos y que si no nos molestamos en elegirlos, alguien lo hace por nosotros y decide quién nos representa en la única asamblea paneuropea elegida por sufragio universal directo. Hoy incorporamos una razón más: votar es también una forma de contribuir al esfuerzo colectivo de los gobiernos, los trabajadores y sus sindicatos, ayuntamientos y empresas para salir de la crisis. Europa y España han tomado rápidamente medidas para hacer frente a la crisis financiera y económica, sin olvidar su dimensión social. Este esfuerzo se multiplicará con el reciente acuerdo de de la UE para destinar 19 000 millones EUR de los gastos programados del Fondo Social Europeo para apoyar a las personas afectadas por la crisis económica. Para esto sirve Europa. Sabemos también para qué sirve la abstención.

sábado, 23 de mayo de 2009

¿Quién es quién?

En el concierto de las europeas del 7 de junio.

Dice Susana Corzo, de la Universidad de Granada, que a los políticos les corresponde velar por la política porque para eso fueron elegidos, para gestionar conflictos y no para crearlos. Y en estas andamos cuando hemos iniciado la cuenta atrás para las elecciones europeas del 7 de junio con una campaña electoral donde nuestra derecha política vuelve a sacar del armario el uniforme de camuflaje. Y míralos aquí intentando presentarse como solución los mismos que han contribuido a generar los problemas que padecemos en Europa y en el mundo. Los problemas se llaman Crisis, con mayúscula, crisis engordada por la falta de regulación de los mercados, con un sistema financiero que lleva 20 años creciendo catorce veces más que el PIB mundial. Felipe González lo ha definido como "un casino financiero sin reglas y funcionando las 24 horas del día".
Estas próximas elecciones al Parlamento Europeo se celebran en una coyuntura de crisis global que ha puesto al descubierto la inconsistencia de una ideología, la neoliberal, que apuesta por la desregulación, el recorte de los derechos sociales y el adelgazamiento del sector público. En esta hoja de ruta se encuentra el Partido Popular desde hace años y algunos de sus homólogos europeos. ¿Cómo pueden ahora presentarse como una solución los mismos que muestran incapaces de gestionar los conflictos que han creado sus tesis económicas?



Más política, por favor.

La causas de la crisis no están en la política. Por el contrario, ha sido la ausencia de política -dejar hacer, dejar pasar- la que nos ha conducido a esta nueva situación de recesión económica. La ausencia de reglas y la idea extendida en medios conservadores de que las crisis sociales y económicas son inevitables, como si una plaga bíblica se tratase. Frente a este pensamiento hoy resurge en Europa la opción que apuesta por la política como herramienta imprescindible para superar este conflicto. Es la opción de las fuerzas de izquierda, socialista y socialdemócrata, que sin negar el modelo económico, defiende una versión socializada de la economía de mercado. Una economía que aspira a ser, a la vez, competitiva y profundamente social; unida a la sostenibilidad ambiental y ética. Europa se enfrenta a una nueva oportunidad para recrearse a partir del 7 de junio. Esta oportunidad no es otra que la de una salida de la crisis con un proyecto supranacional que ya encarna la idea de Europa. Aprovechémosla apoyando a quienes han sido capaces de articular medidas políticas frente a quienes sólo saben esconderse. Señala Enrique Barón que los grandes saltos que ha dado la Historia se han producido siempre en períodos de crisis y dificultades (Europa. Pasión y Razón, 2005). Es cierto, estamos ante una de esas ocasiones históricas. El empeño del siglo XXI es el nacimiento de la Europa Política, lo mismo que lo fue la creación de la CEE por Jean Monnet y Robert Schuman. En la declaración de 1950 se era muy consciente de las dificultades: "...Europa no se hará de golpe, ni como una construcción de conjunto; se hará por realizaciones concretas, creando una solidaridad de hecho". Sabemos que el camino es duro. Incluso con datos poco alentadores de participación, la abstención/ignorancia de muchos de nuestros conciudadanos no nos hará desistir del empeño. Los políticos y la política son y serán necesarios para la realización de este proyecto, ahora más que nunca.

domingo, 17 de mayo de 2009

El amor merece respeto


La homofobia merece la condena social.

El 17 de mayo hemos celebrado el Día contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Una conmemoración que fue objeto de una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados hace dos semanas instando al Gobierno a la declaración de este día como tal y al impulso de su reconocimiento internacional a través de la ONU, sumándose a la consideración de esta fecha como símbolo de la lucha por la igualdad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. El manifiesto de la FELGTB inscribe la importancia de esta celebración dentro del año 2009, como año de la diversidad afectivo-sexual, esa que se les ha atragantado a algunos en forma de asignatura de "Educación para la ciudadanía" y que recoge nuestra Ley Orgánica de Educación que aprobamos la pasada legislatura. Del mismo modo, también en la pasada legislatura, presenté en nombre de mi grupo a la Comisión de Educación una iniciativa que instaba al Gobierno a impulsar, en primer lugar, medidas conducentes a lograr el efectivo respeto en el sistema educativo de la diversidad afectivo-sexual, así como la aceptación de las diferencias que permita superar los comportamientos sexistas. Y, en segundo término, a fomentar y orientar actuaciones en los Centros educativos para fortalecer las capacidades afectivas del alumnado y el rechazo a toda forma de violencia y a los prejuicios que alimentan las actitudes homofóbicas. Fue aprobada a pesar del voto en contra de la derecha que argumentaba una fantasmal hoja de ruta de un tal "loby rosa", amén de un rosario de barbaridades del más puro estilo neocons. Les remito al diario de sesiones del 29 de mayo de 2006.


La aceptación de la homosexualidad en España, su visibilidad y el respeto a esta orientación sexual han crecido de manera evidente. Se trata de una consecuencia directa de la perseverante actuación reivindicativa de los diferentes colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, que han contado con el apoyo explícito de los medios de comunicación y de las organizaciones en defensa de los derechos humanos. En sintonía con esta realidad, el Gobierno impulsó un proceso de ampliación de los derechos de ciudadanía a través de la reforma del Código Civil para la extensión del derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo. El texto legal fue definitivamente aprobado por el Congreso y la entrada en vigor de la Ley 13/2005, de 1 de julio, ha significado un paso muy importante en la lucha contra la discriminación legal por orientación sexual y en favor de la normalización.
Pero la igualdad legal no es suficiente. Del mismo modo que la igualdad reconocida en las leyes no ha sido suficiente para acabar con la discriminación de las mujeres, la igualdad legal de las personas homosexuales y transexuales no garantiza la eliminación de las actitudes homofóbicas y transfóbicas, esas actitudes y comportamientos que se caracterizan por su aversión obsesiva hacia las personas cuya orientación sexual no se ajusta al patrón mayoritario.
Nadie podrá negar que la homofobia persiste y particularmente en los centros escolares y que sigue vivos numerosos prejuicios sobre la sexualidad en general y sobre la homosexualidad y transexualidad de forma específica. Las agresiones, los insultos, la burla, la humillación, las injurias que padecen muchos jóvenes y muchas jóvenes por su orientación sexual se alimentan de prejuicios que necesitamos desterrar. El mejor instrumento es el de la formación y la mejor etapa para aplicarlo se encuentra en la infancia y la juventud donde tienen lugar el aprendizaje de los roles de género.
El compromiso con los principios de igualdad de trato de las personas y de lucha contra las discriminaciones basadas en la orientación sexual está, por tanto, plenamente asumido por el Gobierno. ¿Lo está también por toda la sociedad? Ahora toca un nuevo paso hacia adelante: la anunciada Ley de Igualdad de Trato y contra la Discriminación llegará a la Cámara en pocos meses y abre un nuevo horizonte de esperanza para dotar a todas nuestros principios legales de herramientas jurídicas que sancionen y persigan a quienes atentan contra la dignidad de las personas discriminándolas. La ley luchará contra la discriminación por motivos raciales o étnicos, discapacidad, edad y orientación e identidad sexual. Y atenderá, por un lado, a la prevención y, por otro, a la puesta en marcha de políticas activas para perseguir las conductas discriminatorias, con la posible creación de la figura del fiscal especializado contra la discriminación.


miércoles, 13 de mayo de 2009

En Europa: lo primero, las personas.


En España: el empleo.

Cuando todavía no se ha apagado el calor generado por el debate del estado de la nación hemos recibido en el Congreso la visita del secretario general de la UGT. Cándido Méndez comparece ante la Comisión del Pacto de Toledo el día previo a la celebración de la Euromanifestación convocada en Madrid por la Confederación Europea de Sindicatos bajo el lema "lo primero, el empleo". No vino a exponer el estado de la nación, porque ya lo hicieron los portavoces de los grupos parlamentarios y el presidente Zapatero, sino a realizar un excelente diagnóstico del estado del mercado laboral en España, sobre el sistema de pensiones y la necesidad de preservarlo y mejorarlo. Y vino a animar a los representantes políticos a profundizar en el espíritu del Pacto de Toledo, que no es otro que el del consenso social y político. Ese consenso que impregnó el Acuerdo para el Diálogo Social que tantos buenos frutos dio en la pasada legislatura: la Ley de Igualdad, la de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, la mejora de las pensiones mínimas y la del salario mínimo, entre otras. Ese consenso que tanto echamos en falta en el debate político porque se quiere aprovechar las dificultades económicas por las que atravesamos para intentar derribar al gobierno. Al precio que sea necesario. Lo hemos visto y lo estamos padeciendo. A los diputados y diputadas socialistas se nos ha acusado incluso de no saber leer, cuando en realidad lo que tenemos son diferentes lecturas sobre la crisis económica. La lectura de un gobierno que le ha plantado cara a quienes no les importaría cargar los costes sobre los trabajadores recortándoles derechos y la de una derecha que amenaza con una reforma laboral que implica, entre otras cosas, el abaratamiento del despido. La lectura de la izquierda que entiende la crisis como una oportunidad para cambiar el modelo productivo de España y la de una derecha que utiliza la crisis como una ocasión para arañar un puñado de votos explotando los sentimientos de los miles de españoles que han perdido su empleo. Y ¿qué relación hay entre el empleo y el modelo productivo?

Es evidente que nuestro ritmo de destrucción de empleo está siendo más elevado por la propia estructura del sistema basado más en sectores tradicionales y especialmente la construcción. El crecimiento del paro en España está más ligado a ese modelo productivo del empleo barato, precario, poco cualificado y de escaso valor añadido que a la existencia de una legislación laboral que protege los derechos de los trabajadores. Por eso tiene mucho valor que el presidente Zapatero haya propuesto medidas orientadas hacia un nuevo modelo de crecimiento económico sostenible a la vez que ha reforzado las que ya se vienen tomando para frenar la pérdida del empleo. Ante la Comisión del Pacto de Toledo, Cándido Méndez ha ido hoy un poco más lejos al relacionar el sistema de la Seguridad Social española con el cambio del modelo productivo, puesto que un empleo de más valor añadido, mejor pagado, va a poder cotizar a las arcas públicas en mayor proporción. El líder de la UGT ha advertido del riesgo de debilitamiento de las pensiones públicas que subyace en quienes apuestan por un sistema de pensiones complementarias privadas pues estamos viendo la injusticia que está significando en esta coyuntura de crisis dejar la protección de los pensionistas sometida a los vaivenes de los mercados financieros. Las pensiones privadas de la zona OCDE registraron un pérdida real cercana al 20% de su capital en la zona OCDE entre enero y octubre de 2008. Y en América Latina, la crisis financiera se ha llevado en un año el ahorro de seis años de los fondos. Estas y otras razones contribuyen a que realicemos un esfuerzo por aclarar las fuentes públicas de financiación de la Seguridad Social, de manera que construyamos un sistema más sólido aún. Y una llamada al esfuerzo para huir del coyunturalismo: la situación es difícil pero sabemos que pasará.

domingo, 10 de mayo de 2009

¿Quiénes creen en la educación?


En el Congreso de UGT-FETE:"La educación clave para la cohesión social".

Hemos sido muchos los que aplaudimos las palabras de cuantos tuvieron la ocasión de expresar su fe en la Educación durante el Congreso de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT. Desde Ángel Gabilondo, ministro de Educación, hasta Carlos López, recién elegido Secretario General de la FETE -enhorabuena, Carlos-, pasando por Fred Van Leeuwen, responsable de la Internacional de Educación, Martin Romer, de la CSEE, Pepe Campos, de la organización hermana de CC.OO, y el líder de la UGT, Cándido Méndez. Todos hicieron lo que corrresponde y algo más: una llamada de emergencia sobre el papel que debe jugar la educación en todo momento y especialmente en época de crisis. En la misma semana, el flamante presidente del gobierno andaluz, Pepe Griñán, nos ha sorprendido gratamente haciendo pública también su convicción sobre la importancia de la educación, alertando de la necesidad de forjar una alianza estratégica entre toda la sociedad para hacer de la educación una herramienta fundamento de la política económica: "Hay que forjar una alianza en la educación o ésta se nos va de las manos". Resulta muy estimulante oir/leer de boca de un presidente de gobierno y, en la misma semana, de la de un ministro de Educación de España lo que tantos profesores vienen demandando desde hace bastante tiempo: un pacto por la educación. Una educación clave para la cohesión social, como reza el lema de congreso ugetista celebrado. Una educación donde destaque el papel que desempeñan los trabajadores de la enseñanza, tantas veces en entredicho por voces críticas externas hacia el quehacer docente y voces no menos críticas desde el propio sistema educativo que no han sido capaces de comprender el aturdimiento de muchos profesores por la sobrecarga de tareas nuevas y de responsabilidades para las que no se encuentran suficientemente preparados. Deberemos acompañar a los sindicatos de la enseñanza también en su afán por la mejora de la devaluada consideración social y profesional de los docentes. Un sindicato que, como señala Ángel Gabilondo, debe ser algo más que un espacio para la reivindicación.

Pero este ambicioso objetivo no es posible sin creer en la Educación. Confianza en el sistema educativo que apuntaba Cándido Méndez en la sesión inaugural del congreso. Un sistema potente y estable vertebrado sobre una enseñanza pública de elevada componente en valores y dotada de una irrenunciable dimensión laica. Valores como los enunciados por el nuevo ministro: "Yo creo en el aprender, en el estudiar, en el enseñar, en fomentar la creatividad y las habilidades, pero también creo en el esfuerzo y en la exigencia. No son valores de una sociedad tradicional, son valores de una sociedad emprendedora, que no quiere malgastar su talento." Valores que reivindica Victoria Camps en su reciente ensayo "Creer en la educación" y donde describe cómo la educación ha olvidado su objetivo fundamental, la formación de la personalidad, y donde proclama los valores del respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad, "porque enseñar a vivir implica, lisa y llanamente, enseñar a respetar las reglas de convivencia, o a cambiarlas. Pero no eliminarlas, porque sin reglas nos cargamos la convivencia."
Tomarnos en serio la educación y creer en ella, esto es lo que se nos plantea como reto para construir una sociedad más justa y cohesionada. Desde esta página nos sumamos a esta noble empresa, con fe renovada, como la que han mostrado Griñán, Gabilondo, Cándido o Carlos López al frente de su nueva ejecutiva federal de Fete. A estos últimos, ánimo y cuatro años de esfuerzo compartido para conseguirlo.

martes, 5 de mayo de 2009

Estrategias para la convivencia


La superación del frentismo en Euskadi se llama Patxi López.

Patxi,  ciudadano de Portugalete, hijo de Lalo y nieto de Emilio,  que a esta hora ya es el primer lehendakari socialista por elección democrática de los representantes de la ciudadanía vasca. Muchos aciertos le deseamos al nuevo lehendakari. Valor y tenacidad para desarrollar estrategias de convivencia frente al frentismo y el soberanismo. Mucha paciencia y un poquito de tiempo, también, para aprender euskera (se lo dicen vecinos de Vitoria que, aunque no le votaron, confiesan estar hartos de la cofradía peneuvista).El ex-lehendakari Ibarretxe nos ha obsequiado con el testamento de su muerte política. Ni corto, ni perezoso se ha dejado caer una frase-sentencia tomada de Núñez Feijoo: "los gobiernos que nacen contra las urnas, mueren en las urnas". Imaginamos que su intención fue pregonar la esperanza en la pronta resurrección de los suyos y que, en ningún caso, ha pretendido deslegitimar al nuevo gobierno de Euskadi. Porque si así fuera, creo que lo único que consiguió fue evidenciar una vez más la cadena de errores políticos que le ha llevado a su propia derrota.    


La deslegitimación más importante a la que estamos asistiendo en estas fechas no es otra que la deslegitimación social del terrorismo. Y este hecho hará posible que el nuevo lehendakari pueda llevar adelante esa labor de rehumanización de la sociedad vasca a la que aspira la nueva mayoría, esa tarea de socializar los valores democráticos entre los ciudadanos vascos que permita la desaparición de cualquier atisbo de justificación del terrorismo.  Sobre la base de la solidaridad activa y la revitalización del Estatuto de Guernica, como máxima expresión de la legalidad. El éxito de las estrategias para la convivencia que Patxi López va a poner en marcha tendrá que sumar, probablemente, más sufrimientos a los ya padecidos. El compromiso de la paz adquiere aquí una dimensión superior. La cámara legislativa del País Vasco ha sido testigo del anuncio de un nuevo tiempo en Euskadi. 

miércoles, 29 de abril de 2009

Otra investigación ya es posible


Hacia un nuevo modelo de contratación de los investigadores en formación.
...Y bien encaminados hacia un nuevo modelo de carrera investigadora que regule su desarrollo profesional. No sólo un nuevo modelo de formación para jóvenes investigadores, sino una nueva estructuración de toda la carrera investigadora acorde con la Carta Europea del Investigador y que pronto será realidad en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología que ha anunciado el presidente del Gobierno.
El Congreso de los Diputados, esta vez con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, ha aprobado una proposición no de ley que insta al Gobierno a contemplar en la redacción de la futura ley de la Ciencia y la Tecnología la definición y regulación contractual de las etapas iniciales de la carrera investigadora. Con especial incidencia en la etapa de formación predoctoraly con el fin de adecuar la legislación laboral a la estructura de titulaciones universitarias derivada de nuestra adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
He tenido la oportunidad de defender la posición de mi grupo en la Comisión de Ciencia e Innovación. Valoro la disposición favorable de todos los portavoces que aceptaron nuestra propuesta de transacción casi en su integridad. De este modo, manifestamos el sentir unánime de la Cámara para impulsar los contratos laborales, la evaluación continua y la mejora de la protección social para el personal investigador en formación. Hoy podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el fin de la investigación precaria está más cerca. Porque no se trata de una iniciativa aislada, sino de un paso más en la buena dirección que marcó aquella iniciativa del Parlamento de Andalucía que el Congreso tomó en consideración allá por el mes de septiembre de 2008: una Proposición de Ley sobre contratación de los investigadores en formación y la mejora de su protección social. Pero si alguien piensa que hemos esperado hasta 2008 para dar respuesta a esta demanda tengo que decirle que se equivoca. ¿Por qué?

Porque no partimos de la nada. Porque dimos un gran paso en la pasada legislatura cuando el Gobierno aprobó el Real Decreto 63/2006 el Estatuto del Personal Investigador en Formación, el EPIF, según el modelo 2+2. Una herramienta jurídica que supuso un gran avance sobre la situación precedente, que mejoró sustancialmente la figura del becario al que extendimos durante los dos primeros años los beneficios de la Seguridad Social, asimilándoles a trabajadores por cuenta ajena, y que supuso, además, la consolidación de la figura de personal investigador en formación "en fase de contrato", durante dos años, en los que disfruta ya de los derechos de carácter laboral y los relativos a los de seguridad social. Unas medidas que supusieron un coste de 25 millones de euros y que fueron el resultado del cumplimiento de un compromiso electoral.Ahora ha llegado el momento de dar un paso más para acabar definitivamente con la posibilidad de una utilización fraudulenta del trabajo del becario, las falsas becas en las que el becario desarrolla un auténtico trabajo por cuenta ajena. Aprovecharemos la posibilidad que nos abre la Proposición de Ley que llegó del Parlamento de Andalucía, y de la que formaré parte como ponente durante las próximas semanas, para cerrar un gran acuerdo que permita culminar con éxito el camino iniciado. Un acuerdo que facilite la consolidación de una política de contratos laborales para el personal investigador que redunde en la mejora de la protección social de los investigadores predoctorales y en un reconocimiento social y laboral más justo. Y que entonces podamos decir junto a la Federación de Jóvenes Investigadores eso de que "otra investigación ya es posible".