Hemos decidido que nuestra ya veterana Constitución salga también en defensa de los intereses generales del país frente a la crisis; con toda la legitimidad que otorga nuestro sistema de democracia representativa. Una reforma constitucional con todas las letras, conforme ha previsto el título X de la carta magna, para recoger los principios de la estabilidad presupuestaria que ya veníamos practicando. ¿Era necesario constitucionalizarla? En circunstancias normales no lo hubiera sido, pero a la vista de lo ocurrido en las últimas semanas la reforma constitucional hasta puede resultar un mal menor. Los socialistas @conRubalcaba creemos que consagrar la estabilidad presupuestaria es una garantía para los ciudadanos.
A diferencia de los anteriores intrumentos manejados por el gobierno para combatir los efectos de la crisis, en esta ocasión lo hacemos con acuerdo del principal partido de la oposición. Pacto y polémica subsiguiente sobre cuestiones no resueltas a gusto de todos: ampliación de la base del acuerdo y posterior sometimiento a refenremdum. Se trata de la segunda reforma constitucional desde su aprobación en 1978. La anterior data de 1992 cuando introdujimos una modificación en el artículo 13.2 con el objeto de concordar su redactado a lo que estableción el Tratado de Maastricht del mismo año en relación al derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales. Con tener ambas reformas un carácter parcial y limitado, la modificación constitucional del artículo 135 que hemos acometido contiene elementos que han puesto en guardia a amplios sectores de nuestra sociedad en demanda de mayor claridad sobre el alcance de la misma. Y en demanda de mayor calidad democrática en su procedimiento. El debate está servido y ha relegado a un segundo plano el principal problema: las medidas para combatir las elevadas tasas de desempleo y sostener la protección a quienes salieron expulsados del mercado de trabajo. Esta reforma constitucional, de la que pretendemos beneficios para afrontar nuestra recuperación económica, es en realidad un remedio in extremis ante la grave situación que padecemos y una probable agudización de la crisis financiera en la zona euro: el fantasma de la recesión acecha. De aquí su urgencia. Y de esta emergencia, la decisión de los dos principales partidos políticos de abordarla por una vía extraordinaria y sin consulta popular. No es casual que el acuerdo se haya producido entre partidos políticos mayoritarios, los únicos que han tenido y tienen opciones reales de gobierno en España.
La reforma no ha roto ningún proceso constituyente, como afirma CIU, puesto que el de esta constitución ya tuvo lugar en su momento; ni es un golpe contra la carta magna, como dice Llamazares, puesto que no modifica su esencia. Pero sí que puede degradar la calidad democrática si ocurre que la urgencia, una vez más, devora lo importante. Y es que sucede en la vida ordinaria, en la acción diaria: las emergencias producen una y otra vez el mismo efecto sobre el orden de prioridades en la acción política. Y en esta ocasión tenemos un alto riesgo de que la emergencia nos conduzca al desestimiento de las tareas importantes. Y sabemos cuáles son; las hemos formulado en las resoluciones de último debate del Estado de la Nación. Y algunas tienen que ver con el clamor que ha circulado estos meses por plazas y calles españolas a partir de la movilización del 15M.
La inoportunidad de la celebración de un referéndum que avale la consagración constitucional de la estabilidad presupuestaria y su sustitución por el refrendo legítimo y democrático de los representantes en las Cortes es una decisión que debería venir acompañada de un compromiso pactado con calendario para abordar las también urgentes y a la vez importantes tareas de regeneración democrática, con ésta o con una nueva constitucion. Los ciudadanos entienden la urgencia pero necesitan sentir que lo importante no queda nuevamente relegado en el archivo de "pendientes". No podemos permitir que la crisis económica provoque una ruptura entre el sistema económico y el sistema social. Como apunta Alain Touraine, hay que proclamar sobre todo que la democracia, que transforma a los trabajadores en ciudadanos responsables, es la condición primera para la recuperación económica y social.
"Quiero ser respetado, no quiero ser humillado"... nuevamente por las urgencias.
miércoles, 31 de agosto de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
Jóvenes y mal parados.
La crisis que no quiere irse ha generado algunos problemas especialmente graves. Y no me refiero a los quebrantos que esta plaga viene produciendo en las economías de muchas empresas. Conviene no olvidar que la crisis no afecta a todas por igual, ni a todos sus integrantes con la misma intensidad por esa simple razón del desigual reparto del poder y la riqueza. Entre los más graves problemas generados por esta crisis está el fuerte aumento del paro en los jóvenes. Los peor parados.
El incremento del desempleo en los primeros meses de esta año se sigue cebando con los jóvenes entre los 16 y los 34 años. Lo confirman diversos trabajos de campo y entre ellos el índice que elabora el Grupo Manpower: "El mercado de trabajo en los primeros meses de 2011 y la Enlacerespuesta de los jóvenes a la crisis del empleo", minucioso estudio a cargo de un equipo de investigadores de la Autónoma de Barcelona. Es dramática la destrucción de una parte muy importante del empleo que tenían los jóvenes: De los 8 millones de puestos de trabajo que ocupaban en 2007 hemos pasado a 5,8 millones en los primeros meses de 2011. El retroceso de 2,4 millones explicaría el 100% de toda la destrucción de empleo de este país. Entre los jóvenes que sobreviven o encuentran trabajo, además, se mantiene un elevado porcentaje de de personas subempleadas o con jornada laboral inferior a lo deseado, un síntoma más del deterioro de la situación en el mercado de trabajo de los jóvenes durante los tres últimos años de crisis económica. Un hecho que viene a constatar la tendencia reflejada en años precedentes en España y en Europa, con la excepción de Alemania. La debilidad de la recuperación del mercado laboral europeo no ha impedido el progresivo aumento del desempleo juvenil, donde a finales de 2010 contábamos ya con 5,4 millones de jóvenes desempleados. Es natural que estas cifras de paro juvenil constituyan una de las principales preocupaciones de la mayoría de los estados miembros de la U.E. si descontamos los tremendos dolores de cabeza que sigue produciendo la crisis financiera y nuestra proverbial lentitud de respuesta como entidad supranacional.
La evolución en España ha sido especialmente negativa tanto en tasas como en valores absolutos lo que ha llevado al Gobierno a encarar algunas reformas estructurales con carácter de urgencia. Fue el caso de la contestada ley de Reforma Laboral del pasado año, la Ley 35/2010 de Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que pretende incentivar las contrataciones de aquellos colectivos con más dificultades de empleabilidad (jóvenes de 16 a 30 años con déficit de cualificación y mayores de 45 años parados de larga duración). Los dos cambios más importantes en relación con las políticas activas de empleo han tenido el mismo padre: el nunca suficientemente valorado Acuerdo Social y Económico para el crecimiento y el empleo y la garantía de las pensiones, que firmaron gobierno, patronal y sindicatos en febrero de este año. Dos reales decretos-leyes convalidados por el Congreso de los Diputados. El RD-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas, incluye medidas dirigidas específicamente a reducir el desempleo de los jóvenes menores de 30 años. El segundo, el RD-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, con especial incidencia en una mayor integración de las políticas activas de empleo para jóvenes.
No ha habido tiempo material para evaluar la efectividad de las reformas emprendidas y en vías de aplicación, por lo que mantenemos viva la esperanza en su eficacia a la par que se van produciendo las respuestas de los jóvenes a la crisis. Entre ellas, el regreso a las aulas para continuar la formación interrumpida o ampliar la obtenida.
Esto es lo que ocupa y preocupa a líderes políticos responsables, con R, como Alfredo Pérez Rubalcaba que no hace más que insistir en propuestas para crear empleo juvenil. Ahora mediante lo que ha denominado un "nuevo contrato de trabajo aprendizaje" para que los jóvenes parados sin cualificación -principalmente los que dejaron los estudios para trabajar en la construcción- trabajen y a la vez puedan formarse en institutos o centros de Formación Profesional acreditados. Pero esa tarea requiere muchas complicidades y un ejercicio de abstracción sobre lo que son problemas secundarios para volcarnos en el principal reto: el empleo de los jóvenes, ni más ni menos que el futuro de nuestra sociedad.
¿Seremos capaces o seguiremos debatiendo sobre la fecha de las elecciones generales?
El incremento del desempleo en los primeros meses de esta año se sigue cebando con los jóvenes entre los 16 y los 34 años. Lo confirman diversos trabajos de campo y entre ellos el índice que elabora el Grupo Manpower: "El mercado de trabajo en los primeros meses de 2011 y la Enlacerespuesta de los jóvenes a la crisis del empleo", minucioso estudio a cargo de un equipo de investigadores de la Autónoma de Barcelona. Es dramática la destrucción de una parte muy importante del empleo que tenían los jóvenes: De los 8 millones de puestos de trabajo que ocupaban en 2007 hemos pasado a 5,8 millones en los primeros meses de 2011. El retroceso de 2,4 millones explicaría el 100% de toda la destrucción de empleo de este país. Entre los jóvenes que sobreviven o encuentran trabajo, además, se mantiene un elevado porcentaje de de personas subempleadas o con jornada laboral inferior a lo deseado, un síntoma más del deterioro de la situación en el mercado de trabajo de los jóvenes durante los tres últimos años de crisis económica. Un hecho que viene a constatar la tendencia reflejada en años precedentes en España y en Europa, con la excepción de Alemania. La debilidad de la recuperación del mercado laboral europeo no ha impedido el progresivo aumento del desempleo juvenil, donde a finales de 2010 contábamos ya con 5,4 millones de jóvenes desempleados. Es natural que estas cifras de paro juvenil constituyan una de las principales preocupaciones de la mayoría de los estados miembros de la U.E. si descontamos los tremendos dolores de cabeza que sigue produciendo la crisis financiera y nuestra proverbial lentitud de respuesta como entidad supranacional.
La evolución en España ha sido especialmente negativa tanto en tasas como en valores absolutos lo que ha llevado al Gobierno a encarar algunas reformas estructurales con carácter de urgencia. Fue el caso de la contestada ley de Reforma Laboral del pasado año, la Ley 35/2010 de Medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que pretende incentivar las contrataciones de aquellos colectivos con más dificultades de empleabilidad (jóvenes de 16 a 30 años con déficit de cualificación y mayores de 45 años parados de larga duración). Los dos cambios más importantes en relación con las políticas activas de empleo han tenido el mismo padre: el nunca suficientemente valorado Acuerdo Social y Económico para el crecimiento y el empleo y la garantía de las pensiones, que firmaron gobierno, patronal y sindicatos en febrero de este año. Dos reales decretos-leyes convalidados por el Congreso de los Diputados. El RD-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas, incluye medidas dirigidas específicamente a reducir el desempleo de los jóvenes menores de 30 años. El segundo, el RD-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, con especial incidencia en una mayor integración de las políticas activas de empleo para jóvenes.
No ha habido tiempo material para evaluar la efectividad de las reformas emprendidas y en vías de aplicación, por lo que mantenemos viva la esperanza en su eficacia a la par que se van produciendo las respuestas de los jóvenes a la crisis. Entre ellas, el regreso a las aulas para continuar la formación interrumpida o ampliar la obtenida.
Esto es lo que ocupa y preocupa a líderes políticos responsables, con R, como Alfredo Pérez Rubalcaba que no hace más que insistir en propuestas para crear empleo juvenil. Ahora mediante lo que ha denominado un "nuevo contrato de trabajo aprendizaje" para que los jóvenes parados sin cualificación -principalmente los que dejaron los estudios para trabajar en la construcción- trabajen y a la vez puedan formarse en institutos o centros de Formación Profesional acreditados. Pero esa tarea requiere muchas complicidades y un ejercicio de abstracción sobre lo que son problemas secundarios para volcarnos en el principal reto: el empleo de los jóvenes, ni más ni menos que el futuro de nuestra sociedad.
¿Seremos capaces o seguiremos debatiendo sobre la fecha de las elecciones generales?
lunes, 4 de julio de 2011
El derecho a no ser discriminado
Contra reloj, casi en tiempo de descuento, el Congreso se dispone a la tramitación del proyecto de ley para la igualdad de trato y no discriminación antes de que finalice la presente legislatura. Hay ganas de seguir avanzando hacia la igualdad real en este tiempo de la equidad que en la historia española ha marcado el presidente Zapatero. Suma y sigue: el debate del Estado de la Nación que acabamos concluir ha permitido la aprobación de algunas propuestas de resolución que profundizan en tal sentido. Una del grupo socialista para seguir impulsando y fortaleciendo medidas de cohesión social y combatir el racismo y la xenofobia mediante la elaboración de una estrategia nacional. Otra del mismo grupo, para elaborar un nuevo Plan de Inclusión Social en el segundo semestre de 2011, dentro del marco de la Estrategia Europea 2020. Los pasos hacia la igualdad real son más firmes y seguros cuando las medidas despiertan amplios consensos; y éstas que ahora aprobamos parece que sí los han generado.
No apunta en la misma dirección, al menos inicialmente, el proyecto de ley de Igualdad de trato. No nos pilla desprevenidos: la derecha ya puso un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres; y todavía, hay que recordarlo cuando acabamos de celebrar la semana del orgullo LGTB, no ha retirado otro recurso contra la de matrimonio entre personas del mismo sexo.
¿Acaso alguien pensó que el camino de la igualdad real iba a ser fácil? Ni mucho menos. Pero no estamos solos; porque nunca lo estuvimos hemos llegado hasta aquí.
Por muchos obstáculos que aparezcan, tenemos el compromiso político y moral de sacar adelante una ley de igualdad de trato y no discriminación a la altura de una sociedad que exige más y mejor democracia. Se trata de una ley necesaria porque va a dar un tratamiento unitario a todo el ordenamiento español en materia de igualdad; de ahí su carácter integral. Será una normal útil porque su carácter transversal ayudará a eliminar cualquier práctica discriminatoria en los distintos ámbitos de la vida. Es una ley oportuna porque, además de ampliar los motivos de discriminación, servirá para trasponer adecuadamente las directivas europeas en vigor en materia de lucha contra la discriminación. Y será una ley eficaz porque contempla instrumentos para mejor alcanzar sus objetivos e incluye la creación de una "autoridad" para la igualdad de trato como organismo responsable de su promoción.
La concreción del derecho a la igualdad de trato en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural la convierten en una norma esencial del derecho antidiscriminatorio que puede dar cobertura a todo tipo de discriminaciones, las existentes y las venideras. Para el acceso al empleo por cuenta ajena, se establece la prohibición de cualquier limitación, secregación o exclusión y extiende su aplicación a la negociación colectiva, al trabajo por cuenta propia y a las organizaciones sindicales y empresariales. Sin dejar atrás el respeto al derecho de igualdad de trato por parte de los medios de comunicación social.
El proyecto de ley, como es habitual, tendrá que ser mejorado en el trámite parlamentario. Mejoras que podrán atender tanto al lenguaje o a la técnica jurídica de transposición de las directivas comunitarias como hacia aquellos espacios donde algunos pudieran obervar sombras de inconstitucionalidad. Sin dejar aparte el debate y consideración de otras como las que afectan al uso y disfrute de los servicios educativos y las que garantizan la adopción de medidas y recursos necesarios para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, la incorporación al sistema educativo y las acciones de carácter compensatorio que eliminen las desigualdades en la educación. Como expresa su título preliminar, para que nadie pueda ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, lengua o cualquier otra circunstancia personal o social.
Deberes parlamentarios para un final esprintado de la novena legislatura.
No apunta en la misma dirección, al menos inicialmente, el proyecto de ley de Igualdad de trato. No nos pilla desprevenidos: la derecha ya puso un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres; y todavía, hay que recordarlo cuando acabamos de celebrar la semana del orgullo LGTB, no ha retirado otro recurso contra la de matrimonio entre personas del mismo sexo.
¿Acaso alguien pensó que el camino de la igualdad real iba a ser fácil? Ni mucho menos. Pero no estamos solos; porque nunca lo estuvimos hemos llegado hasta aquí.
Por muchos obstáculos que aparezcan, tenemos el compromiso político y moral de sacar adelante una ley de igualdad de trato y no discriminación a la altura de una sociedad que exige más y mejor democracia. Se trata de una ley necesaria porque va a dar un tratamiento unitario a todo el ordenamiento español en materia de igualdad; de ahí su carácter integral. Será una normal útil porque su carácter transversal ayudará a eliminar cualquier práctica discriminatoria en los distintos ámbitos de la vida. Es una ley oportuna porque, además de ampliar los motivos de discriminación, servirá para trasponer adecuadamente las directivas europeas en vigor en materia de lucha contra la discriminación. Y será una ley eficaz porque contempla instrumentos para mejor alcanzar sus objetivos e incluye la creación de una "autoridad" para la igualdad de trato como organismo responsable de su promoción.
La concreción del derecho a la igualdad de trato en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural la convierten en una norma esencial del derecho antidiscriminatorio que puede dar cobertura a todo tipo de discriminaciones, las existentes y las venideras. Para el acceso al empleo por cuenta ajena, se establece la prohibición de cualquier limitación, secregación o exclusión y extiende su aplicación a la negociación colectiva, al trabajo por cuenta propia y a las organizaciones sindicales y empresariales. Sin dejar atrás el respeto al derecho de igualdad de trato por parte de los medios de comunicación social.
El proyecto de ley, como es habitual, tendrá que ser mejorado en el trámite parlamentario. Mejoras que podrán atender tanto al lenguaje o a la técnica jurídica de transposición de las directivas comunitarias como hacia aquellos espacios donde algunos pudieran obervar sombras de inconstitucionalidad. Sin dejar aparte el debate y consideración de otras como las que afectan al uso y disfrute de los servicios educativos y las que garantizan la adopción de medidas y recursos necesarios para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, la incorporación al sistema educativo y las acciones de carácter compensatorio que eliminen las desigualdades en la educación. Como expresa su título preliminar, para que nadie pueda ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, lengua o cualquier otra circunstancia personal o social.
Deberes parlamentarios para un final esprintado de la novena legislatura.
lunes, 20 de junio de 2011
Cuando digo transparencia
Niego la opacidad y el oscurantismo. Cuando hablo de participación deseo enterrar modelos basados en la exclusión. Si abogo por la democracia real no cuestiono al sistema sino que me predispongo a formular propuestas para enriquecer y mejorar nuestra democracia; no niego la democracia ni la legitimidad de sus representantes. Como dice Ramón Jaúregui, no hay alternativa a la democracia, no existe un contramodelo democrático. Con todas sus limitaciones, con todas sus imperfecciones, las asambleas legislativas aseguran la soberanía popular y los partidos políticos vertebran la participación democrática.
¿Y qué pasa cuando los cauces de participación son insuficientes? ¿O no dan respuesta a los nuevos modos organizativos de una "sociedad digital"? Se están generando respuestas que van desde el ancestral desprecio a los partidos -urticaria de los regímenes dictatoriales- hasta la formulación de nuevas propuestas para revitalizar las organizaciones políticas. Es el caso de la propuesta que en estos días cobra forma en la red bajo la denominación de "Socialismo Abierto". Una traslación de los valores del open government al ámbito de la organización socialista. El desprecio a los partidos, que ahora parece reducirse al bipartidismo, olvida que en nuestro sistema son los partidos los que vertebran la democracia. ¿Puede haber democracia sin partidos? Es una cuestión previa que debiéramos plantear al hilo de lo que llevamos leído y escuchado entre el 15M y el 19J. ¿Están operativas las nuevas formas de organización política que articularán la sociedad del futuro? Nos tememos que no aunque tampoco tardarán mucho en cristalizar. Ya ocurre que se toma buena nota en los partidos políticos de las actuales movilizaciones; queremos aprovechar todo aquello que sirva para profundizar en la democracia. Algunos, incluso, aseguran que la influencia de las últimas movilizaciones se nota ya en las Cortes porque a partir de septiembre, el patrimonio y los ingresos de diputados y senadores será público. Y se preguntan si esta política de transparencia habría llegado sin las protestas de este último mes. Se sorprenderán si supieran que desde los partidos y los gobiernos democráticos se trabaja desde hace algún tiempo en mejorar los sistemas de participación ciudadana para que no quede limitado a una votación cada cuatro años, pero sin cuestionar la representatividad de los representantes elegidos por el pueblo y la de los partidos que los presentan. El hito más claro es el proyecto de ley de participación o de transparencia que el gobierno socialista prometió y que finalmente podrá ver luz antes del término de la presente legislatura cuando supere todas las dificultades que aún le restan por vencer. Y es conveniente explicar que el gobierno no estuvo cruzado de brazos durante estos siete años. En el haber están el Código de buen Gobierno de 2005, la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, la publicación en BOE de la renta y patrimonio de todos los altos cargos; la regulación del principio de publicidad en las adjudicaciones de los contratos públicos, en la publicidad de las subvenciones, en la transparencia financiera de las relaciones entre empresas y administraciones públicas y, sin olvidar, la creación de una Oficina presupuestaria de las Cortes Generales a petición del mismo parlamento.
Cuando decimos transparencia, debemos recordar también que en los últimos años se hizo un gran esfuerzo por incorporar esta cultura a la Admistración española. Nos queda el último tramo, el que puede caminarse tras haber conseguido un alto grado de administración telemática en nuestro país, gracias a programas como el "Plan Avanza 2". Ahora es el tiempo de recoger la mejor cultura de la transparencia esbozada por el Consejo de Europa y lo países más avanzados del mundo. Y si la movilización social es una palanca, aprovechémosla para dar una adecuada respuesta a quienes manifiestan hambre y sed de más y mejor democracia.
¿Y qué pasa cuando los cauces de participación son insuficientes? ¿O no dan respuesta a los nuevos modos organizativos de una "sociedad digital"? Se están generando respuestas que van desde el ancestral desprecio a los partidos -urticaria de los regímenes dictatoriales- hasta la formulación de nuevas propuestas para revitalizar las organizaciones políticas. Es el caso de la propuesta que en estos días cobra forma en la red bajo la denominación de "Socialismo Abierto". Una traslación de los valores del open government al ámbito de la organización socialista. El desprecio a los partidos, que ahora parece reducirse al bipartidismo, olvida que en nuestro sistema son los partidos los que vertebran la democracia. ¿Puede haber democracia sin partidos? Es una cuestión previa que debiéramos plantear al hilo de lo que llevamos leído y escuchado entre el 15M y el 19J. ¿Están operativas las nuevas formas de organización política que articularán la sociedad del futuro? Nos tememos que no aunque tampoco tardarán mucho en cristalizar. Ya ocurre que se toma buena nota en los partidos políticos de las actuales movilizaciones; queremos aprovechar todo aquello que sirva para profundizar en la democracia. Algunos, incluso, aseguran que la influencia de las últimas movilizaciones se nota ya en las Cortes porque a partir de septiembre, el patrimonio y los ingresos de diputados y senadores será público. Y se preguntan si esta política de transparencia habría llegado sin las protestas de este último mes. Se sorprenderán si supieran que desde los partidos y los gobiernos democráticos se trabaja desde hace algún tiempo en mejorar los sistemas de participación ciudadana para que no quede limitado a una votación cada cuatro años, pero sin cuestionar la representatividad de los representantes elegidos por el pueblo y la de los partidos que los presentan. El hito más claro es el proyecto de ley de participación o de transparencia que el gobierno socialista prometió y que finalmente podrá ver luz antes del término de la presente legislatura cuando supere todas las dificultades que aún le restan por vencer. Y es conveniente explicar que el gobierno no estuvo cruzado de brazos durante estos siete años. En el haber están el Código de buen Gobierno de 2005, la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, la publicación en BOE de la renta y patrimonio de todos los altos cargos; la regulación del principio de publicidad en las adjudicaciones de los contratos públicos, en la publicidad de las subvenciones, en la transparencia financiera de las relaciones entre empresas y administraciones públicas y, sin olvidar, la creación de una Oficina presupuestaria de las Cortes Generales a petición del mismo parlamento.
Cuando decimos transparencia, debemos recordar también que en los últimos años se hizo un gran esfuerzo por incorporar esta cultura a la Admistración española. Nos queda el último tramo, el que puede caminarse tras haber conseguido un alto grado de administración telemática en nuestro país, gracias a programas como el "Plan Avanza 2". Ahora es el tiempo de recoger la mejor cultura de la transparencia esbozada por el Consejo de Europa y lo países más avanzados del mundo. Y si la movilización social es una palanca, aprovechémosla para dar una adecuada respuesta a quienes manifiestan hambre y sed de más y mejor democracia.
lunes, 6 de junio de 2011
¿Por qué los bosques?
¿Por qué han sido los bosques los protagonistas este año del día mundial del medio ambiente? Un día mundial y un año internacional, 2011, dedicados ambos a los bosques; la segunda vez en veinticinco años que los bosques son protagonistas de una llamada de atención global. Esto no pinta nada bien. Un 30% del territorio que representa el 80% de la biodiversidad de un planeta, el nuestro, donde perdemos 13 millones de hectáreas por año de masa forestal. Lo que significa una superficie equivalente a Portugal. ¿"El hombre es un lobo para el bosque"?
La acción destructiva mayor y las principales amenazas sobre los bosques tienen causas antrópicas. Las tuvieron siempre y ahora han multiplicado su eficacia con ayuda de los avances tecnológicos -del hacha a la motosierra-. Se atribuye al geógrafo Estrabón la descripción (mezcla de mito y realidad) de aquella ardilla que cruzaba la península de Norte a Sur sin posarse sobre el suelo. Del todo imposible, a no ser que aquellas ardillas estuviesen dotadas de apéndices voladores. Pero esa imagen nos ha sido útil durante siglos para despertar la conciencia de las pérdidas irreparables de la masa forestal. Aquí y en muchos lugares el problema de la destrucción de los bosques forma parte de la alerta sobre el cambio climático y la erosión. Desertización y aumento la temperatura media.El problema de la destrucción no es estético, es mucho más grave. Es letal por la destrucción de especies y por razones de economía: la alimentación del mundo se concentra en torno a 20.000 especies aprovechables.
Para frenar esta tendencia, la ONU declaró 2011 año internacional de los bosques y la U.E. ha trabajado en un Libro Verde. ¿Y España? Como en medio mundo, la filosofía de protección de los bosques aparece relacionada con las ideas de conservación de la naturaleza. La primera figura legal data de 1916 y se arbitró para los Montes de Covadonga; ahora la protección de los espacios naturales es una prioridad de todos los gobiernos. Desde la entrada de España en la U.E., las actuaciones se han intensificado pero aún es llamativo el déficit. El último informe del Observatorio de Sostenibilidad nos cuenta que entre 2000 y 2006 hemos tenido una pérdida neta de 127.641 hectáreas de suelo forestal para la formación de aprovechamientos agrícolas y superficies artificiales; esto es, unas 18.000 has por año. Y para ilustrar gráficamente el problema revista GEO se hace eco de los bosques mejor y peor conservados mientras que WWF alerta del estado de deforestación. Me quedo con las propuestas de esta organización por su indudable impacto en nuestro tejido económico: una inversión de 4.000 millones de € en los próximos 30 años cambiaría la tendencia y permitiría la generación de 150.000 puestos de trabajo. Los beneficios a largo plazo serían incalculables. Necesitamos incentivar políticas públicas en todos nuestros ayuntamientos, diputaciones y Comunidades Autónomas para invertir la tendencia; y, por qué no, un marco legislativo favorable al mecenazgo privado que haga más eficaz esta empresa.
Foto: Mural año de los bosques en el CEIP Jardín Botánico. Mijas
La acción destructiva mayor y las principales amenazas sobre los bosques tienen causas antrópicas. Las tuvieron siempre y ahora han multiplicado su eficacia con ayuda de los avances tecnológicos -del hacha a la motosierra-. Se atribuye al geógrafo Estrabón la descripción (mezcla de mito y realidad) de aquella ardilla que cruzaba la península de Norte a Sur sin posarse sobre el suelo. Del todo imposible, a no ser que aquellas ardillas estuviesen dotadas de apéndices voladores. Pero esa imagen nos ha sido útil durante siglos para despertar la conciencia de las pérdidas irreparables de la masa forestal. Aquí y en muchos lugares el problema de la destrucción de los bosques forma parte de la alerta sobre el cambio climático y la erosión. Desertización y aumento la temperatura media.El problema de la destrucción no es estético, es mucho más grave. Es letal por la destrucción de especies y por razones de economía: la alimentación del mundo se concentra en torno a 20.000 especies aprovechables.
Para frenar esta tendencia, la ONU declaró 2011 año internacional de los bosques y la U.E. ha trabajado en un Libro Verde. ¿Y España? Como en medio mundo, la filosofía de protección de los bosques aparece relacionada con las ideas de conservación de la naturaleza. La primera figura legal data de 1916 y se arbitró para los Montes de Covadonga; ahora la protección de los espacios naturales es una prioridad de todos los gobiernos. Desde la entrada de España en la U.E., las actuaciones se han intensificado pero aún es llamativo el déficit. El último informe del Observatorio de Sostenibilidad nos cuenta que entre 2000 y 2006 hemos tenido una pérdida neta de 127.641 hectáreas de suelo forestal para la formación de aprovechamientos agrícolas y superficies artificiales; esto es, unas 18.000 has por año. Y para ilustrar gráficamente el problema revista GEO se hace eco de los bosques mejor y peor conservados mientras que WWF alerta del estado de deforestación. Me quedo con las propuestas de esta organización por su indudable impacto en nuestro tejido económico: una inversión de 4.000 millones de € en los próximos 30 años cambiaría la tendencia y permitiría la generación de 150.000 puestos de trabajo. Los beneficios a largo plazo serían incalculables. Necesitamos incentivar políticas públicas en todos nuestros ayuntamientos, diputaciones y Comunidades Autónomas para invertir la tendencia; y, por qué no, un marco legislativo favorable al mecenazgo privado que haga más eficaz esta empresa.
Foto: Mural año de los bosques en el CEIP Jardín Botánico. Mijas
martes, 31 de mayo de 2011
De la formal a la real, todo es democracia.
La construcción de la democracia va asociada a la idea de proceso. Proceso y progreso desde la arquitectura formal de la organización de la convivencia de los pueblos a la práctica real de los valores que contiene; profundizando en el ejercicio de la democracia que es participación real cuanto más y mejor se utilizan los recursos de la e-democracia.
El deseo de tránsito desde la democracia formal a la democracia real es una de las muchas verdades que encierra la movilización amanecida el 15m. Ha ocurrido cuando nos disponíamos a encarar la recta final de un importante proceso electoral, un punto donde se cruzan cada cierto tiempo la democracia formal y la real.
De los resultados de este encuentro con las urnas de la democracia está dicho casi todo. La victoria tiene muchos padres; las derrotas aparentan ser huérfanas aún cuando todos sabemos que se empiezan a gestar al día siguiente de la victoria. La derrota sufrida por mi partido el 22m ya es el germen de una nuevo triunfo. Para sorpresa de algunos y esperanza de muchos, una organización democrática como el PSOE ha reaccionado haciendo la mejor lectura posible de los resultados: aceptación y propuesta de corrección del rumbo. Actúa como lo que es, uno de los grandes pilares sobre los que se asienta nuestro sistema democrático. Ha reaccionado aplicando criterios compartidos (lo llamamos consenso), evitando la urgencias de un congreso extraordinario, e impulsando la nueva agenda social del gobierno de España.
¿Corrección de rumbo? Claro está. Ni giro a la izquierda, ni giro a la derecha. Ni ambos a la vez (contorsionismo). "Citius, altius, fortius" es, con permiso del barón de Coubertin, el wannabe de la nueva hoja de ruta, que no por casualidad Alfredo Pérez Rubalcaba correrá la prueba de las generales en pocos meses con opción a la cima del podium.
De lo formal a lo real es parte del guión que organiza la nueva agenda social del Gobierno de Zapatero cuando remite en la misma semana dos leyes de gran calado al Parlamento. Se trata del proyecto de ley igualdad de trato y del proyecto de ley de titularidad compartida. Dos leyes para transitar de la igualdad formal a la igualdad real.
Otorgar a mujeres y mujeres los mismos derechos y oportunidades, las mismas condiciones e igual tratamiento, es una conquista de la igualdad formal. Conseguir que esa igualdad en las leyes, ese reconocimiento jurídico de la igualdad se traduzca en la elimininación de toda discriminación de trato mediante la adopción de las medidas necesarias para que la igualdad sea efectiva, es un paso firme hacia la igualdad real. Es necesario erradicar las discriminaciones indirectas que son más difíciles de identificar porque establecen condiciones aparentemente neutras pero que en la práctica son desfavorables para uno de los sexos.
En el caso del proyecto de ley de titularidad compartida, el avance hacia la igualdad real se centra en el ámbito rural, donde sabemos que los cambios son más lentos. La tasa de actividad de las mujeres disminuye conforme aumenta el grado de ruralidad. La situación laboral de las mujeres rurales se ve perjudicada, además, por el hecho de que la mayor parte –en concreto el 71,2%- de los titulares de explotaciones agrarias son varones. Para Rosa Aguilar, ministra de las tres emes, es necesario sacar a estas mujeres de la invisibilidad en que las ha colocado su situación laboral.
"Su labor carece de suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social, por cuanto no trasciende del ámbito privado, al seguir considerándose más una ayuda familiar que una relación laboral efectiva." Es necesario favorecer el arraigo de las mujeres en el medio rural, para que aquellas que viven o desean vivir en el medio rural tengan la posibilidad de hacerlo. Y sólo alcanzaremos este objetivo garantizando la igualdad de oportunidades. Es un modo de entender el esfuerzo que muchos demócratas de este país siguen haciendo para acercar lo formal y lo real. Ya nadie duda de que es urgente continuar dando pasos firmes desde las definiciones legales hacia la igualdad y la democracia real. Seguimos movilizados.
Más rápido, más alto y más fuerte.
El deseo de tránsito desde la democracia formal a la democracia real es una de las muchas verdades que encierra la movilización amanecida el 15m. Ha ocurrido cuando nos disponíamos a encarar la recta final de un importante proceso electoral, un punto donde se cruzan cada cierto tiempo la democracia formal y la real.
De los resultados de este encuentro con las urnas de la democracia está dicho casi todo. La victoria tiene muchos padres; las derrotas aparentan ser huérfanas aún cuando todos sabemos que se empiezan a gestar al día siguiente de la victoria. La derrota sufrida por mi partido el 22m ya es el germen de una nuevo triunfo. Para sorpresa de algunos y esperanza de muchos, una organización democrática como el PSOE ha reaccionado haciendo la mejor lectura posible de los resultados: aceptación y propuesta de corrección del rumbo. Actúa como lo que es, uno de los grandes pilares sobre los que se asienta nuestro sistema democrático. Ha reaccionado aplicando criterios compartidos (lo llamamos consenso), evitando la urgencias de un congreso extraordinario, e impulsando la nueva agenda social del gobierno de España.
¿Corrección de rumbo? Claro está. Ni giro a la izquierda, ni giro a la derecha. Ni ambos a la vez (contorsionismo). "Citius, altius, fortius" es, con permiso del barón de Coubertin, el wannabe de la nueva hoja de ruta, que no por casualidad Alfredo Pérez Rubalcaba correrá la prueba de las generales en pocos meses con opción a la cima del podium.
De lo formal a lo real es parte del guión que organiza la nueva agenda social del Gobierno de Zapatero cuando remite en la misma semana dos leyes de gran calado al Parlamento. Se trata del proyecto de ley igualdad de trato y del proyecto de ley de titularidad compartida. Dos leyes para transitar de la igualdad formal a la igualdad real.
Otorgar a mujeres y mujeres los mismos derechos y oportunidades, las mismas condiciones e igual tratamiento, es una conquista de la igualdad formal. Conseguir que esa igualdad en las leyes, ese reconocimiento jurídico de la igualdad se traduzca en la elimininación de toda discriminación de trato mediante la adopción de las medidas necesarias para que la igualdad sea efectiva, es un paso firme hacia la igualdad real. Es necesario erradicar las discriminaciones indirectas que son más difíciles de identificar porque establecen condiciones aparentemente neutras pero que en la práctica son desfavorables para uno de los sexos.
En el caso del proyecto de ley de titularidad compartida, el avance hacia la igualdad real se centra en el ámbito rural, donde sabemos que los cambios son más lentos. La tasa de actividad de las mujeres disminuye conforme aumenta el grado de ruralidad. La situación laboral de las mujeres rurales se ve perjudicada, además, por el hecho de que la mayor parte –en concreto el 71,2%- de los titulares de explotaciones agrarias son varones. Para Rosa Aguilar, ministra de las tres emes, es necesario sacar a estas mujeres de la invisibilidad en que las ha colocado su situación laboral.
"Su labor carece de suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social, por cuanto no trasciende del ámbito privado, al seguir considerándose más una ayuda familiar que una relación laboral efectiva." Es necesario favorecer el arraigo de las mujeres en el medio rural, para que aquellas que viven o desean vivir en el medio rural tengan la posibilidad de hacerlo. Y sólo alcanzaremos este objetivo garantizando la igualdad de oportunidades. Es un modo de entender el esfuerzo que muchos demócratas de este país siguen haciendo para acercar lo formal y lo real. Ya nadie duda de que es urgente continuar dando pasos firmes desde las definiciones legales hacia la igualdad y la democracia real. Seguimos movilizados.
Más rápido, más alto y más fuerte.
martes, 17 de mayo de 2011
Gracias por existir
Gracias a Internet. Gracias por existir. Así es como lo sienten Kevin, Andrea y Bernat en su díadeinternet. Ese también es el sentimiento de millones de internautas que hemos celebrado este día y que hemos crecido en España con ayuda de las políticas de impulso de la Sociedad de la Información -PLAN AVANZA- hasta alcanzar cotas impensables hace poco. Lo es el que España figure,por ejemplo, en primera posición europea y tercera mundial en administración electrónica subiendo 31 puestos en la clasificación.
El díadeinternet arranca en 2005 por iniciativa de la Asociación de Usuarios. La Cumbre de Túnez de ese mismo año recogió la iniciativa española y por ello Naciones Unidas designó el 17 de mayo como día internacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Es una idea genuinamente participativa que pretende dar a conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de los pueblos. Cada díadeinternet representa una ocasión para impulsar el acceso a la sociedad de la información de los no conectados y de los discapacitados, dos de las brechas digitales más importantes que estamos combatiendo, sin que por ello debamos olvidar la que produce desigualdad de género.
Los premios del diadeinternet son un reconocimiento al esfuerzo de personas e instituciones en favor del buen uso y desarrollo de esta herramienta. Kevin, Andrea (una malagueña que apenas sobresalía de la tribuna) y Bernat han captado fácilmente este sentimiento porque son nativos digitales y por eso han sido galardonados en el Certamen "Cuéntame como ves Internet". Premios a la imaginación que han recibido al igual que Fundación Telefónica por "Retadis", Joaquín Mouriz por su blog divulgativo de comunicación corporativa, la empresa Gowex por montar ciudades wifi, la web Reparaciudad y Eduard Punset por ser él mismo.
Como estamos en vísperas de elecciones municipales dirijamos una mirada a la web Reparaciudad. Se trata de un servicio participativo de mejora de la vía pública que en tan solo un mes de funcionamiento ha reportado incidencias en 50 municipios y que pronto tendrá una aplicación para i-phone. Si se trata de evidenciar como la red pueden contribuir mejorar la vida de los vecinos y su relación con el ayuntamiento, aquí tenemos un buen ejemplo.
Este año, el díadeinternet ha servido también paraa reflexionar sobre las implicaciones entre la red y los derechos humanos. Tal como si fuera una carta de derechos, 10 han sido los objetos de reflexión sobre los que han girado las aportaciones de los internautas al Muro de los Derechos. Todo un programa de actuación basado en la e-participación y que va desde la universalidad de acceso hasta la gobernanza, pasando por la accesibilidad, justicia social, libre expresión, confidencialidad, seguridad en la red, diversidad, estándares abiertos y libertad de tráfico.
Otro motivo más para estar agradecido a Internet y a cuantas experiencias participativas contribuyen a la mayor democratización de los poderes.
¡Gracias por existir!
.
El díadeinternet arranca en 2005 por iniciativa de la Asociación de Usuarios. La Cumbre de Túnez de ese mismo año recogió la iniciativa española y por ello Naciones Unidas designó el 17 de mayo como día internacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Es una idea genuinamente participativa que pretende dar a conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de los pueblos. Cada díadeinternet representa una ocasión para impulsar el acceso a la sociedad de la información de los no conectados y de los discapacitados, dos de las brechas digitales más importantes que estamos combatiendo, sin que por ello debamos olvidar la que produce desigualdad de género.
Los premios del diadeinternet son un reconocimiento al esfuerzo de personas e instituciones en favor del buen uso y desarrollo de esta herramienta. Kevin, Andrea (una malagueña que apenas sobresalía de la tribuna) y Bernat han captado fácilmente este sentimiento porque son nativos digitales y por eso han sido galardonados en el Certamen "Cuéntame como ves Internet". Premios a la imaginación que han recibido al igual que Fundación Telefónica por "Retadis", Joaquín Mouriz por su blog divulgativo de comunicación corporativa, la empresa Gowex por montar ciudades wifi, la web Reparaciudad y Eduard Punset por ser él mismo.
Como estamos en vísperas de elecciones municipales dirijamos una mirada a la web Reparaciudad. Se trata de un servicio participativo de mejora de la vía pública que en tan solo un mes de funcionamiento ha reportado incidencias en 50 municipios y que pronto tendrá una aplicación para i-phone. Si se trata de evidenciar como la red pueden contribuir mejorar la vida de los vecinos y su relación con el ayuntamiento, aquí tenemos un buen ejemplo.
Este año, el díadeinternet ha servido también paraa reflexionar sobre las implicaciones entre la red y los derechos humanos. Tal como si fuera una carta de derechos, 10 han sido los objetos de reflexión sobre los que han girado las aportaciones de los internautas al Muro de los Derechos. Todo un programa de actuación basado en la e-participación y que va desde la universalidad de acceso hasta la gobernanza, pasando por la accesibilidad, justicia social, libre expresión, confidencialidad, seguridad en la red, diversidad, estándares abiertos y libertad de tráfico.
Otro motivo más para estar agradecido a Internet y a cuantas experiencias participativas contribuyen a la mayor democratización de los poderes.
¡Gracias por existir!
.
lunes, 9 de mayo de 2011
Europa tiene agenda
En pleno siglo XXI, Europa sigue debatiéndose entre la idea de un ambicioso proyecto político de comunidad en la diversidad y la cruda realidad de los mercados. George Steiner y Felipe González tienen una idea y un libro. Europa, aunque no lo parezca, tiene una agenda. Cada 9 de mayo las instituciones y los partidos con vocación nos invitan a repensar en Europa. El día de los europeos se ha celebrado este año entre el fragor de la 22Mcampaña y los truenos de la tormenta financiera que no cesa. Ni uno ni los otros han impedido que miremos a Europa y de ello da fe el portal de la UE en España que recoge todas las actividades programadas para este día.
Dice Josep Cuní (TV3) que la política es la primera víctima de la economía. No le falta razón. La crisis ha conseguido enfriar nuestros fervores paneuropeos a base de duros encontronazos con una realidad donde los mercados escriben la partitura y nuestros gobernantes comunitarios la interpretan. Steiner, en su Idea de Europa (2005), lo traduce en alerta: “No es la censura política lo que mata [la cultura]: es el despotismo del mercado y los acicates del estrellato comercializado”. Cuní y Steiner son maestros en sus respectivos oficios.
Hace pocos días pasó por Málaga el periodista Bernard Cassen para cerrar un ciclo de conferencias sobre Europa. El líder del movimiento antiglobalización clamó nuevamente contra el sometimiento de los estados a la gran banca y a las multinacionales. Y entre tanto análisis crítico ¿hay espacio para alguna propuesta sostenible? Las de Felipe González empiezan a resultarnos familiares de puro comprensibles. Su idea de Europa converge sobre la ciudadanía europea como intangible de un valor extraordinario y la alianza de los factores ciencia e innovación.
De ciudadanía, ciencia e innovación hizo el Gobierno de España una experiencia única durante el semestre de la presidencia en 2010. Se llamó Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación y constituyó la mejor experiencia participativa del periodo. Consiguió implicar a miles de ciudadanos europeos y acercarlos a los espacios de decisión pública a través de la identificación de 14 retos elegidos por 14 grandes personalidades de la ciencia y la innovación en Europa. Lo extraño de ésta y otras muchas experiencias es que una vez llevadas a cabo no sabemos si sirven para algo más que para que algunos diputados y diputadas podamos preguntar al Gobierno sobre su valoración.
Europa tiene agenda, pero nos tememos que algo desestructurada.
Dice Josep Cuní (TV3) que la política es la primera víctima de la economía. No le falta razón. La crisis ha conseguido enfriar nuestros fervores paneuropeos a base de duros encontronazos con una realidad donde los mercados escriben la partitura y nuestros gobernantes comunitarios la interpretan. Steiner, en su Idea de Europa (2005), lo traduce en alerta: “No es la censura política lo que mata [la cultura]: es el despotismo del mercado y los acicates del estrellato comercializado”. Cuní y Steiner son maestros en sus respectivos oficios.
Hace pocos días pasó por Málaga el periodista Bernard Cassen para cerrar un ciclo de conferencias sobre Europa. El líder del movimiento antiglobalización clamó nuevamente contra el sometimiento de los estados a la gran banca y a las multinacionales. Y entre tanto análisis crítico ¿hay espacio para alguna propuesta sostenible? Las de Felipe González empiezan a resultarnos familiares de puro comprensibles. Su idea de Europa converge sobre la ciudadanía europea como intangible de un valor extraordinario y la alianza de los factores ciencia e innovación.
De ciudadanía, ciencia e innovación hizo el Gobierno de España una experiencia única durante el semestre de la presidencia en 2010. Se llamó Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación y constituyó la mejor experiencia participativa del periodo. Consiguió implicar a miles de ciudadanos europeos y acercarlos a los espacios de decisión pública a través de la identificación de 14 retos elegidos por 14 grandes personalidades de la ciencia y la innovación en Europa. Lo extraño de ésta y otras muchas experiencias es que una vez llevadas a cabo no sabemos si sirven para algo más que para que algunos diputados y diputadas podamos preguntar al Gobierno sobre su valoración.
Europa tiene agenda, pero nos tememos que algo desestructurada.
viernes, 29 de abril de 2011
La España sumergida
Esa otra España que nadie ve pero que sabemos que existe. La de la economía sumergida, clandestina o informal. Esa España, a la que casi todos (un 85% según el CIS) consideramos como un serio problema, tiene por fin un plan para aflorar y controlar el empleo sumergido. El gobierno de Zapatero ha aprobado un Real Decreto para aflorar y controlar el empleo sumergido, que en el conjunto de la economía sumergida en España alcanza tasas preocupantes. Es la primera conclusión que sacamos después de contabilizar el alto número de irregularidades descubiertas por la Inspección de Trabajo en 2010: en 1,2 millones de actuaciones realizadas se registraron casi 100.000 infracciones en acta.
La economía sumergida recoge las actividades económicas que se realizan en un país de forma ilegal. No hablamos del contrabando o el tráfico de drogas que forman parte de la delincuencia, sino de esas actividades económicas que escapan al control público y a la fiscalidad general generando importantes perjuicios que se proyectan sobre la competencia desleal y la disminución o anulación de la protección social de los trabajadores afectados y de sus condiciones de vida. La economía sumergida tiene defensores entre las posiciones ideológicas cercanas al neoliberalismo poque observa en ella evidentes ventajas. ¿Ventajas para quién? Para los empresarios que emplean trabajadores sin contrato que suelen funcionar a destajo, por los que no cotiza, a los que paga salarios de miseria y a los que puede despedir libremente. No nos engañemos, el empleo sumergido es un mal negocio para los trabajadores y para el conjunto de la sociedad. Perdemos todos porque es un fraude, muchas veces consentido, que dificulta la obtención de ingresos para atender la necesidades colectivas y las de incremento del gasto en protección social. El fraude en las actividades económicas, incluido el fraude tributario, el laboral y a la Seguridad Social, tiene consecuencias muy negativas para la sociedad en general y para los trabajadores en particular. Es una demostración de insolidaridad que perjudica a quienes cumplimos con nuestras obligaciones fiscales puesto que a menor recaudación menos servicios podremos recibir. Las consecuencias más negativas del fraude laboral recaen en los trabajadores con empleo sumergido, aunque a veces ellos no lo crean, especialmente en esos colectivos que presentan mayores riesgos de precariedad y una mayor vulnerabilidad ante la violación de sus derechos laborales. Hablamos de la población trabajadora extranjera (especialmente, los que tienen una situación administrativa irregular) y de las personas jóvenes y las mujeres.
El gobierno pone en marcha un plan dirigido a propiciar el afloramiento del trabajo no declarado que permita mejorar el nivel de justicia y solidaridad social en nuestro mercado de trabajo y en la economía española. Con este plan se abordan medidas de carácter temporal que favorecen el afloramiento del trabajo no declarado más allá de las actuaciones que ya se abordan de manera sistemática, entre las que ya se incluyen aquellas que fueron aprobadas contra el fraude fiscal. Pero este plan nace con serias críticas desde las centrales sindicales. Para CCOO y UGT no resulta adecuado ni en tiempo, ni en forma, ni en contenido la puesta en marcha de este Plan, que "ni va a aflorar el grueso de este empleo, ni va a mejorar la protección de los trabajadores, ni va a aumentar los ingresos públicos, ni va a eliminar la competencia desleal entre empresas." Nuevamente pueden observarse, como en el caso de la reciente Reforma Laboral, las dificultades que tiene que vencer el ejecutivo para conciliar intereses contrapuestos entre la patronal de empresarios y los representantes de los trabajadores. No es tarea fácil, lo sabe el ministroValeriano Gómez, pero el objetivo merece el empeño. El empeño de quien tiene la responsabilidad de gobernar y tomar decisiones. En esta ocasión, para que podamos aflorar la España del empleo sumergido, para generar nuevas oportunidades y seguir contribuyendo a la construcción de un estado con más equidad social.
La economía sumergida recoge las actividades económicas que se realizan en un país de forma ilegal. No hablamos del contrabando o el tráfico de drogas que forman parte de la delincuencia, sino de esas actividades económicas que escapan al control público y a la fiscalidad general generando importantes perjuicios que se proyectan sobre la competencia desleal y la disminución o anulación de la protección social de los trabajadores afectados y de sus condiciones de vida. La economía sumergida tiene defensores entre las posiciones ideológicas cercanas al neoliberalismo poque observa en ella evidentes ventajas. ¿Ventajas para quién? Para los empresarios que emplean trabajadores sin contrato que suelen funcionar a destajo, por los que no cotiza, a los que paga salarios de miseria y a los que puede despedir libremente. No nos engañemos, el empleo sumergido es un mal negocio para los trabajadores y para el conjunto de la sociedad. Perdemos todos porque es un fraude, muchas veces consentido, que dificulta la obtención de ingresos para atender la necesidades colectivas y las de incremento del gasto en protección social. El fraude en las actividades económicas, incluido el fraude tributario, el laboral y a la Seguridad Social, tiene consecuencias muy negativas para la sociedad en general y para los trabajadores en particular. Es una demostración de insolidaridad que perjudica a quienes cumplimos con nuestras obligaciones fiscales puesto que a menor recaudación menos servicios podremos recibir. Las consecuencias más negativas del fraude laboral recaen en los trabajadores con empleo sumergido, aunque a veces ellos no lo crean, especialmente en esos colectivos que presentan mayores riesgos de precariedad y una mayor vulnerabilidad ante la violación de sus derechos laborales. Hablamos de la población trabajadora extranjera (especialmente, los que tienen una situación administrativa irregular) y de las personas jóvenes y las mujeres.
El gobierno pone en marcha un plan dirigido a propiciar el afloramiento del trabajo no declarado que permita mejorar el nivel de justicia y solidaridad social en nuestro mercado de trabajo y en la economía española. Con este plan se abordan medidas de carácter temporal que favorecen el afloramiento del trabajo no declarado más allá de las actuaciones que ya se abordan de manera sistemática, entre las que ya se incluyen aquellas que fueron aprobadas contra el fraude fiscal. Pero este plan nace con serias críticas desde las centrales sindicales. Para CCOO y UGT no resulta adecuado ni en tiempo, ni en forma, ni en contenido la puesta en marcha de este Plan, que "ni va a aflorar el grueso de este empleo, ni va a mejorar la protección de los trabajadores, ni va a aumentar los ingresos públicos, ni va a eliminar la competencia desleal entre empresas." Nuevamente pueden observarse, como en el caso de la reciente Reforma Laboral, las dificultades que tiene que vencer el ejecutivo para conciliar intereses contrapuestos entre la patronal de empresarios y los representantes de los trabajadores. No es tarea fácil, lo sabe el ministroValeriano Gómez, pero el objetivo merece el empeño. El empeño de quien tiene la responsabilidad de gobernar y tomar decisiones. En esta ocasión, para que podamos aflorar la España del empleo sumergido, para generar nuevas oportunidades y seguir contribuyendo a la construcción de un estado con más equidad social.
lunes, 18 de abril de 2011
I need Spain
A las puertas de la semana santa, los del Turismo se han puesto de acuerdo para anunciarnos que algo bueno bueno va a pasar. Y aunque el tiempo puede dar la nota discordante, tenemos muchas cartas para ganar la partida en este 2011, año del comienzo de la recuperación. Quedan nueve años de trabajo para culminar las tareas que nos impusimos en el Horizonte 2020 -que así se llama en España el Plan del turismo por excelencia- y ya empezamos a notar que hemos elegido el camino correcto para avanzar. Una trayectoria consensuada en 2007 con todo el sector -privados, Comunidades Autónomas, administraciones locales y sindicatos- que reúne casi todos los ingredientes de un pacto de estado y que nos ha permitido sortear la crisis sin sucumbir a sus efectos. Necesitamos a España, la del turismo como tractor de la economía, más que nunca.
Foto EFE.Campaña internacional I need Spain.
La Comisión de Industria Turismo y Comercio del Congreso ha celebrado dos rondas de comparecencias en la víspera del primer sprint vacacional del año con el fin de que los representantes del sector informe de la situación nacional e internacional de nuestro principales activos económicos. Algunos la denominaron como la semana del turismo en el Congreso. Prácticamente estuvieron representados todos los ámbitos de la actividad turística. Para mi grupo, fue motivo de satisfacción escuchar la alta valoración realizada de los instrumentos que potencia el gobierno en el marco del Plan 2020: Renove Turismo, Futur E, o los programas de reconversión de zonas turísticas maduras en San Bartolomé de Tirajana, Playa de Palma o la Costa del Sol occidental. Un total que supera los 6.830 proyectos y una dotación de 1.900 millones de euros a lo que debe incorporarse la línea de créditos ICO con 60.000 millones de euros. Y como vecino de una zona costera no olvidaré destacar la aprobación, hace tan sólo unas semanas, del Plan de Turismo Litoral Siglo XXI, que pretende dimanizar la adaptación del turismo español a los nuevos modelos turisticos y la revitalización del litoral mediterráneo y de las islas Canarias y Baleares. Un plan que se da la mano con la tercera edición del Futur E, dotado con 300 millones de euros en créditos ICO para la mejora de las infraestructuras turísticas y aprobado por el consejo de ministros del 8 de abril.
La semana del turismo nos trajo también una grande y buena noticia.El año 2011 ha comenzado con un notable crecimiento de la demanda extranjera impulsado por la redirección de los flujos desde países del mediterráneo oriental. El balance turístico del primer trimestre muestra un notable crecimiento del PIB turístico 2,4%) que corrobora Exceltur en esta semana santa con datos positivos de reservas. Las expectativas hasta final de año mejoran sustancialmente lo que ha llevado a la corrección al alza de las previsiones del PIB turístico por parte de la misma Alianza para la Excelencia Turística.
Buenas noticias que deben ser aprovechadas por el sector para abordar con mayor velocidad las reformas iniciadas y, especialmente, asumir de una vez por todas la urgencia de ganar competitividad por la vía de la innovación, que no por la de los precios ni subvenciones, apostando en la dirección del plan Horizonte 2020 y la del turismo 2.0
La semana del turismo nos trajo también una grande y buena noticia.El año 2011 ha comenzado con un notable crecimiento de la demanda extranjera impulsado por la redirección de los flujos desde países del mediterráneo oriental. El balance turístico del primer trimestre muestra un notable crecimiento del PIB turístico 2,4%) que corrobora Exceltur en esta semana santa con datos positivos de reservas. Las expectativas hasta final de año mejoran sustancialmente lo que ha llevado a la corrección al alza de las previsiones del PIB turístico por parte de la misma Alianza para la Excelencia Turística.
Buenas noticias que deben ser aprovechadas por el sector para abordar con mayor velocidad las reformas iniciadas y, especialmente, asumir de una vez por todas la urgencia de ganar competitividad por la vía de la innovación, que no por la de los precios ni subvenciones, apostando en la dirección del plan Horizonte 2020 y la del turismo 2.0
sábado, 9 de abril de 2011
Un sentido adiós
En silencio, del mismo modo que desplegó su fuerza y su trabajo al frente del Observartorio de Salud de las Mujeres. Concha Colomer, su directora, nos ha dejado; justo en el momento en que su fecunda labor empezaba a ser tangible. Un sentido adios y la esperanza de culminar esta enorme tarea de la igualdad real. Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad le ha dedicado emotivas palabras: "Ayer falleció en Valencia a los 53 años. Con su marcha nos deja la responsabilidad de velar por su trabajo y continuar el camino que ella emprendió".
Concha Colomer desarrolló una cualificada y profusa actividad al frente del Observatorio de salud de las mujeres, un organismo creado con el fin de promover la generación, difusión y promoción del enfoque de igualdad de género en las políticas de salud. Para algunos, uno de esos organismos prescindibles que pueblan el bosque de la administración española y por los que no dudarían en meter la tijera del recorte. Cosas que suceden por desconocimiento o por mala fe, aquella que les impide creer en la necesidad de una transformación profunda de los pilares sobre los que se sustenta la desigualdad. Y no es de extrañar; sin necesidad de remontarse a los godos, la situación en España en 2004 reflejaba la escasa incidencia de las premisas salud e igualdad de género en la actividad estadística y en los desarrollos normativos. Un ejemplo, la de los riesgos laborales y la salud de las mujeres donde bien podríamos decir que veníamos descuidando esta perspectiva en comparación con la de los hombres. Al menos en lo referente a la investigación y la prevención.
El Informe Salud y Género 2005 de este Observatorio se adentró por vez primera en este territorio de forma valiente. Concluía que en el trabajo productivo, las segregaciones horizontal y vertical dan lugar a que hombres y mujeres estén expuestos a diferentes riesgos físicos y psicosociales y también a que obtengan diferentes salarios. Y recomendaba revisar con el Ministerio de Trabajo, sindicatos y agentes implicados, los aspectos de salud laboral desde el enfoque de género, especialmente los instrumentos de evaluación de riesgos y la lista de enfermedades profesionales. Un guante que recogimos en el Congreso de los Diputados donde en ese mismo año debatimos y aprobamos una proposición no de ley que instaba al Gobierno, por un lado, a introducir la perspectiva de género en las líneas de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, especialmente en lo relativo a la prevención de riesgos laborales; y, de otro, a dar prioridad al análisis y seguimiento de la incidencia de riesgos laborales en las mujeres en las investigaciones propiciadas por el Observatorio de la Salud de las Mujeres.
El Observatorio ha desplegado una intensa labor para alcanzar los objetivos que se fijó en su primer plan estratégico. Se trataba de investigar y explicar/comunicar las diferencias entre mujeres y hombres que generan diferencias de salud y son origen de desigualdades sociales. Arrancó con la fuerza de la convicción de que las mujeres tienen, además de problemas y necesidades de salud específicas, una perspectiva del proceso de salud y enfermedad diferente al de los hombres. En materia de salud laboral, estas diferencias derivan de esa distribución caracterizada por segregación horizontal y vertical de las mujeres en el mundo del empleo resultando un riesgo de accidentes de trabajo entre ellas tres veces menor que entre los hombres, mientras que, en cambio, las mujeres padecen más del 60% de las enfermedades profesionales registradas.
Unos apuntes sobre el ingente trabajo desplegado por el Observatorio que dirigió Concha Colomer es también una manera de dar a conocer el inmenso caudal humano y profesional de la persona que nos deja. Profundizar en esta dimensión es un tributo debido. Y el deseo de que germinen impulsos para que hombres y mujeres puedan trabajar juntos por la salud de las personas, desde el compromiso por la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Concha Colomer desarrolló una cualificada y profusa actividad al frente del Observatorio de salud de las mujeres, un organismo creado con el fin de promover la generación, difusión y promoción del enfoque de igualdad de género en las políticas de salud. Para algunos, uno de esos organismos prescindibles que pueblan el bosque de la administración española y por los que no dudarían en meter la tijera del recorte. Cosas que suceden por desconocimiento o por mala fe, aquella que les impide creer en la necesidad de una transformación profunda de los pilares sobre los que se sustenta la desigualdad. Y no es de extrañar; sin necesidad de remontarse a los godos, la situación en España en 2004 reflejaba la escasa incidencia de las premisas salud e igualdad de género en la actividad estadística y en los desarrollos normativos. Un ejemplo, la de los riesgos laborales y la salud de las mujeres donde bien podríamos decir que veníamos descuidando esta perspectiva en comparación con la de los hombres. Al menos en lo referente a la investigación y la prevención.
El Informe Salud y Género 2005 de este Observatorio se adentró por vez primera en este territorio de forma valiente. Concluía que en el trabajo productivo, las segregaciones horizontal y vertical dan lugar a que hombres y mujeres estén expuestos a diferentes riesgos físicos y psicosociales y también a que obtengan diferentes salarios. Y recomendaba revisar con el Ministerio de Trabajo, sindicatos y agentes implicados, los aspectos de salud laboral desde el enfoque de género, especialmente los instrumentos de evaluación de riesgos y la lista de enfermedades profesionales. Un guante que recogimos en el Congreso de los Diputados donde en ese mismo año debatimos y aprobamos una proposición no de ley que instaba al Gobierno, por un lado, a introducir la perspectiva de género en las líneas de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, especialmente en lo relativo a la prevención de riesgos laborales; y, de otro, a dar prioridad al análisis y seguimiento de la incidencia de riesgos laborales en las mujeres en las investigaciones propiciadas por el Observatorio de la Salud de las Mujeres.
El Observatorio ha desplegado una intensa labor para alcanzar los objetivos que se fijó en su primer plan estratégico. Se trataba de investigar y explicar/comunicar las diferencias entre mujeres y hombres que generan diferencias de salud y son origen de desigualdades sociales. Arrancó con la fuerza de la convicción de que las mujeres tienen, además de problemas y necesidades de salud específicas, una perspectiva del proceso de salud y enfermedad diferente al de los hombres. En materia de salud laboral, estas diferencias derivan de esa distribución caracterizada por segregación horizontal y vertical de las mujeres en el mundo del empleo resultando un riesgo de accidentes de trabajo entre ellas tres veces menor que entre los hombres, mientras que, en cambio, las mujeres padecen más del 60% de las enfermedades profesionales registradas.
Unos apuntes sobre el ingente trabajo desplegado por el Observatorio que dirigió Concha Colomer es también una manera de dar a conocer el inmenso caudal humano y profesional de la persona que nos deja. Profundizar en esta dimensión es un tributo debido. Y el deseo de que germinen impulsos para que hombres y mujeres puedan trabajar juntos por la salud de las personas, desde el compromiso por la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
lunes, 4 de abril de 2011
Crisis y patrimonio
Los tiempos de crisis traen estas cosas.Con naturalidad asumimos que las apreturas económicas se saldan con mayores recortes en los capítulos culturales de los presupuestos. Cuentas públicas y privadas reducen sus inversiones sobre la idea equivocada de considerarlos gastos superfluos o prescindibles de manera coyuntural. ¿Se resiente el patrimonio cultural?
Se resienten algunos proyectos que deben esperar mejores tiempos y sufren modificaciones algunos otros que ya estaban en marcha. Pero, en su conjunto, las administraciones públicas competentes afinan para sacar el mayor partido de recursos menguados, y ello les permite mantener encendida la mecha. Consiguen que obras emblemáticas como la del Museo de Málaga sigan avanzando, habiéndose emitido ya certificaciones de obra que superan los diez millones de euros; o que las del Museo Arqueológico Nacional no se paralicen y se puedan abrir las dos primeras unidades a finales de este año. El secreto está en la gestión de los bienes culturales, de nuestro abundante y valioso patrimonio. Gestión de las CC.AA. en tiempos de crisis que en Andalucía, por ejemplo, permite a Paulino Plata, su consejero, anunciar la próxima intervención en el Convento de la Trinidad para crear en Málaga una sede administrativa del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Y eficiente gestión la que lleva a cabo el Ministerio de Cultura, analizada estos días en el Congreso de los Diputados mediante la comparecencia de la directora general de Bellas Artes. Ángeles Albert, que así se llama la directora, nos ha informado sobre la mejor ejecución presupuestaria de este último año 2010: "Estamos en un 96,5% de ejecución presupuestaria. Se ha realizado una gestión cotidiana inmensa en cuanto a número de expedientes". España, que presume de ser una potencia en el ámbito turístico, es también una potencia cultural, sobre todo por su enorme riqueza patrimonial histórica y artística. Una evidencia contrastada en programas de documentación como el DOMUS, un sistema integrado de documentación y gestión museográfica que reune a 151 museos públicos y privados; o que se refleja en el joven CER, red digital de colecciones de museos, que en tan solo un año de vida ya cuenta con 70 museos y la incorporación de 123.900 bienes culturales.
Una buena gestión y el mantenimiento de políticas de éxito como la del conocido 1% cultural, donde no se ha producido reducción presupuestaria alguna. Por el contrario, se ha batido el record porque en 2010 se han aprobado 111 proyectos que sumados a los 50 provenientes de ejercicios previos suponen una inversión de 60 millones de euros.
Pero queda mucho por hacer, claro. La directora general de Bellas Artes, que desde su llegada al ministerio ha optado por trabajar en silencio, es consciente de que nos encontramos en un momento crucial en el que es urgente sumar esfuerzos y fortalecer la coordinación. Razón de más para que desde el grupo parlamentario socialista hayamos registrado, con fecha 25 de marzo, una proposición no de ley que camina en la dirección apuntada. Queremos impulsar la coordinación entre ministerios y organismos de la administración del Estado en las tareas de recuperación y conservación de nuestro patrimonio cultural. La actual situación de crisis económica ha limitado la capacidad de actuación de los organismos públicos y de entidades privadas en la protección, conservación e investigación en el patrimonio cultural. Esta incidencia es especialmente grave en áreas como la restauración arquitectónica o la conservación de obras de arte, que requieren a menudo de grandes inversiones. Por esta razón es necesario hacer un mayor esfuerzo de planificación y coordinación de las actuaciones, especialmente orientadas hacia la conservación preventiva, con el fin de conseguir los mismos o mejores resultados con la misma o menor inversión. Eficiencia en tiempos de crisis.
Se resienten algunos proyectos que deben esperar mejores tiempos y sufren modificaciones algunos otros que ya estaban en marcha. Pero, en su conjunto, las administraciones públicas competentes afinan para sacar el mayor partido de recursos menguados, y ello les permite mantener encendida la mecha. Consiguen que obras emblemáticas como la del Museo de Málaga sigan avanzando, habiéndose emitido ya certificaciones de obra que superan los diez millones de euros; o que las del Museo Arqueológico Nacional no se paralicen y se puedan abrir las dos primeras unidades a finales de este año. El secreto está en la gestión de los bienes culturales, de nuestro abundante y valioso patrimonio. Gestión de las CC.AA. en tiempos de crisis que en Andalucía, por ejemplo, permite a Paulino Plata, su consejero, anunciar la próxima intervención en el Convento de la Trinidad para crear en Málaga una sede administrativa del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Y eficiente gestión la que lleva a cabo el Ministerio de Cultura, analizada estos días en el Congreso de los Diputados mediante la comparecencia de la directora general de Bellas Artes. Ángeles Albert, que así se llama la directora, nos ha informado sobre la mejor ejecución presupuestaria de este último año 2010: "Estamos en un 96,5% de ejecución presupuestaria. Se ha realizado una gestión cotidiana inmensa en cuanto a número de expedientes". España, que presume de ser una potencia en el ámbito turístico, es también una potencia cultural, sobre todo por su enorme riqueza patrimonial histórica y artística. Una evidencia contrastada en programas de documentación como el DOMUS, un sistema integrado de documentación y gestión museográfica que reune a 151 museos públicos y privados; o que se refleja en el joven CER, red digital de colecciones de museos, que en tan solo un año de vida ya cuenta con 70 museos y la incorporación de 123.900 bienes culturales.
Una buena gestión y el mantenimiento de políticas de éxito como la del conocido 1% cultural, donde no se ha producido reducción presupuestaria alguna. Por el contrario, se ha batido el record porque en 2010 se han aprobado 111 proyectos que sumados a los 50 provenientes de ejercicios previos suponen una inversión de 60 millones de euros.
Pero queda mucho por hacer, claro. La directora general de Bellas Artes, que desde su llegada al ministerio ha optado por trabajar en silencio, es consciente de que nos encontramos en un momento crucial en el que es urgente sumar esfuerzos y fortalecer la coordinación. Razón de más para que desde el grupo parlamentario socialista hayamos registrado, con fecha 25 de marzo, una proposición no de ley que camina en la dirección apuntada. Queremos impulsar la coordinación entre ministerios y organismos de la administración del Estado en las tareas de recuperación y conservación de nuestro patrimonio cultural. La actual situación de crisis económica ha limitado la capacidad de actuación de los organismos públicos y de entidades privadas en la protección, conservación e investigación en el patrimonio cultural. Esta incidencia es especialmente grave en áreas como la restauración arquitectónica o la conservación de obras de arte, que requieren a menudo de grandes inversiones. Por esta razón es necesario hacer un mayor esfuerzo de planificación y coordinación de las actuaciones, especialmente orientadas hacia la conservación preventiva, con el fin de conseguir los mismos o mejores resultados con la misma o menor inversión. Eficiencia en tiempos de crisis.
Etiquetas:
1% cultural,
Ángeles Albert,
Bellas Artes,
CER,
crisis,
Domus,
Luis Tomás,
Ministerio de Cultura,
Museo de Málaga,
Paulino Plata
domingo, 27 de marzo de 2011
La Tierra tiene fiebre
Dice Bebe que la Tierra tiembla, llora "y se duele del dolor mas doloroso". Y es que piensa que ya no la quieren. Lo canta en "Pa fuera telarañas" y se llama Ska de la Tierra. Entró la primavera con apretada agenda medioambiental a la vez que nos estremecíamos con Japón y conveníamos que los libios amenazados por una masacre merecían nuestra intervención al lado de la ONU. Hemos celebrado de modo simultáneo el día del agua, el día mundial forestal, el día de la poesía y el de la lucha contra la discriminación racial. Este santoral laico tiene algo en común: ayuda a destruir los inhibidores frente al dolor de la Tierra. Es decir, nos sensibiliza, que es como decir que nos humaniza.
Precisamente eso, sensibilizar, es lo que pretende el Informe de la Sostenibilidad en España que ha elaborado el Observatorio del mismo nombre (OSE). Presentado hace pocos días en Madrid por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, destaca mejoras apreciables con cambios estructurales que, por ejemplo, reducen la intensidad energética de nuestra economía, menor dependencia (de un 80 a un 77%), refleja una mayor eficacia en la captación de aguas, en materia de depuración de aguas residuales y en la reducción del 8,2% de emisiones de gases de efecto invernadero. Estamos más cerca de Kioto.
El sexto estudio realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, puede definirse como un informe en tiempos de crisis con señales de cambio. Una evaluación compuesta de 103 indicadores para medir los avances hacia un cambio de modelo productivo y de consumo. En la columna del "debe", algunos borrones. El diagnóstico es preocupante en materia de transporte porque nuestro sistema sigue siendo insostenible y presenta unos costes medioambientales muy altos. Aumenta el riesgo de insostenibilidad territorial y es revelador conocer que nuestro suelo se artificializa a una velocidad de 3,3 campos de futbol a la hora. Una razón poderosa para solicitar que la Estrategia Europea 2020 incluya también la cohesión territorial del mismo modo que lo hace con la social.
La Secretaria de Estado de Cambio Climático valora especialmente que los datos del informe respaldan la apuesta por sectores innovadores y la necesidad de avanzar hacia una economía verde minimizando el impacto de las actividades humanas. Verde como alguna de las propuestas electorales que vamos conociendo en estos días de precampaña electoral de las municipales. La más ambiciosa, la que formula María Gámez candidata a la alcaldía de Málaga. Quiere María que su ciudad se convierta en capital verde europea en el año 2020 y en muy poco tiempo se ha despertado una onda de ilusión que pronto será una ola. El gobierno de España y las CC.AA., con mayor o menor fortuna, llevan años aplicando estrategias verdes para calmar el dolor de la tierra y los comportamientos insostenibles. Ahora que suena la hora local necesitamos que nuestros candidatos se suban a la ola de la sostenibilidad que va más allá de manifiestos, conmemoraciones, apagones de luz y fotos en verde. El planeta en su conjunto y cada uno de nuestros territorios requieren del compromiso permanente de todos y de su traducción en actuaciones planificadas y verificables. Para que el informe del Observatorio de la Sostenibilidad de 2020 evalúe el acierto del camino emprendido y la canción-ska de Bebe haya pasado de moda porque ya remitió esa fiebre depredadora.
Precisamente eso, sensibilizar, es lo que pretende el Informe de la Sostenibilidad en España que ha elaborado el Observatorio del mismo nombre (OSE). Presentado hace pocos días en Madrid por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, destaca mejoras apreciables con cambios estructurales que, por ejemplo, reducen la intensidad energética de nuestra economía, menor dependencia (de un 80 a un 77%), refleja una mayor eficacia en la captación de aguas, en materia de depuración de aguas residuales y en la reducción del 8,2% de emisiones de gases de efecto invernadero. Estamos más cerca de Kioto.
El sexto estudio realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, puede definirse como un informe en tiempos de crisis con señales de cambio. Una evaluación compuesta de 103 indicadores para medir los avances hacia un cambio de modelo productivo y de consumo. En la columna del "debe", algunos borrones. El diagnóstico es preocupante en materia de transporte porque nuestro sistema sigue siendo insostenible y presenta unos costes medioambientales muy altos. Aumenta el riesgo de insostenibilidad territorial y es revelador conocer que nuestro suelo se artificializa a una velocidad de 3,3 campos de futbol a la hora. Una razón poderosa para solicitar que la Estrategia Europea 2020 incluya también la cohesión territorial del mismo modo que lo hace con la social.
La Secretaria de Estado de Cambio Climático valora especialmente que los datos del informe respaldan la apuesta por sectores innovadores y la necesidad de avanzar hacia una economía verde minimizando el impacto de las actividades humanas. Verde como alguna de las propuestas electorales que vamos conociendo en estos días de precampaña electoral de las municipales. La más ambiciosa, la que formula María Gámez candidata a la alcaldía de Málaga. Quiere María que su ciudad se convierta en capital verde europea en el año 2020 y en muy poco tiempo se ha despertado una onda de ilusión que pronto será una ola. El gobierno de España y las CC.AA., con mayor o menor fortuna, llevan años aplicando estrategias verdes para calmar el dolor de la tierra y los comportamientos insostenibles. Ahora que suena la hora local necesitamos que nuestros candidatos se suban a la ola de la sostenibilidad que va más allá de manifiestos, conmemoraciones, apagones de luz y fotos en verde. El planeta en su conjunto y cada uno de nuestros territorios requieren del compromiso permanente de todos y de su traducción en actuaciones planificadas y verificables. Para que el informe del Observatorio de la Sostenibilidad de 2020 evalúe el acierto del camino emprendido y la canción-ska de Bebe haya pasado de moda porque ya remitió esa fiebre depredadora.
domingo, 20 de marzo de 2011
Carrera de obstáculos
"Cambiamos carrera de obstáculos por carrera investigadora". Acabamos de retirar esta nota del tablón de anuncios del Congreso de los Diputados. Hemos tardado más de lo previsto pero mereció la pena porque la nueva ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sale con el apoyo unánime de todos los grupos representados en la Comisión del mismo nombre. Los políticos nos ponemos de acuerdo (excepto IU-ICV, por ahora) para lanzar un mensaje importante y necesario a la sociedad española en estos momentos de cambio: queremos consolidar un sistema potente de ciencia, tecnología e innovación, en permanente diálogo con la sociedad; y lo queremos acometer ya porque nos urge hacerlo ante una economía que ya no se sostiene en un mundo globalizado.
La nueva ley de la Ciencia sustituirá a la vigente ley que data de 1986 (Felipe González), que tantos buenos resultados ha dado. Entonces estábamos en el puesto 30 del ranking de producción científica en el mundo; ahora nos hemos situado entre las diez primeras posiciones. Después de 25 años, el contexto de nuestro sistema de I+D+i se ha modificado. Cinco nuevas realidades determinan la elaboración de una nueva ley: el desarrollo autonómico y la asignación de competencias a los territorios, la dimensión europea, el incremento sustancial de los recursos públicos registrado en los últimos años, una comunidad científica en crecimiento a la que se le ha quedado pequeño el traje y la necesidad de acelerar la transición al nuevo modelo productivo.
Nuestro país, que ha hecho un gran esfuerzo por situar su ciencia a nivel internacional, debe ahora poner el acento en la investigación técnica y en la transferencia de los resultados de la investigación hacia el sistema productivo. Por este motivo, la nueva ley establece las bases para superar uno de los principales déficits, el de la transferencia de conocimiento, que es clave en términos de crecimiento y de competitividad. No se trata de restar capacidades a la investigación científica porque la innovación adquiera un mayor papel. La nueva ley parte del reconocimiento de un sistema de ciencia plural que debe dotarse de una mayor flexibilidad y propiciar la conexión de la investigación con la actividad productiva; con este fin, establece los instrumentos para corregir la escasa contribución del sector privado a la financiación de la I+D+i.
Pero si por algo puede ser reconocida esta reforma legislativa lo será, sin duda, en su apuesta por la carrera investigadora que dejará de ser una carrera de obstáculos para los más de 217.000 investigadores (sólo 82.000 mujeres) que ya tiene nuestro sistema. La ley establece tres modalidades de contrato. El predoctoral, que deja atrás figuras como las becas predoctorales; el contrato de acceso, modalidad que pretende cumplir con los objetivos de consolidación en el sistema de aquellos investigadores que ya han pasado por unos procesos de formación y de evaluación; y la figura del contrato de investigador distinguido que servirá para que los diferentes agentes del sistema español de I+D+i puedan atraer talento. Carrera investigadora con establecimiento de derechos y deberes del personal investigador y técnico.
La tramitación parlamentaria de la ley de Ciencia ha permitido solucionar el tema de los contratos laborales vinculados a proyecto. Ponemos a disposición del sistema una diversidad de contratos, de modalidades contractuales, que da muchas más garantías de las que teníamos hasta ahora. Y solucionamos en parte el problema de los científicos del programa Ramón y Cajal.
Con esta ley que ya ha salido camino del Senado ganamos todos. Especialmente ganan nuestras universidades y los organismos públicos de investigación que se beneficiarán de nuevas fórmulas, de los programas de cooperación, con más actividad de transferencia y movilidad de personal entre los sectores público y privado. Celebramos el consenso alcanzado en el trámite parlamentario del Congreso, en particular el que se refiere a la creación de la Agencia Estatal de Investigación, para la financiación de la I+D y, de otro lado, la adaptación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en Agencia para la financiación de la Innovación. Son muy buenas noticias que siguen teniendo escaso tratamiento en nuestros medios de comunicación. El consenso alcanzado sobre la nueva ley de la Ciencia es una magnífica noticia que merece ser conocida en toda su amplitud.
La nueva ley de la Ciencia sustituirá a la vigente ley que data de 1986 (Felipe González), que tantos buenos resultados ha dado. Entonces estábamos en el puesto 30 del ranking de producción científica en el mundo; ahora nos hemos situado entre las diez primeras posiciones. Después de 25 años, el contexto de nuestro sistema de I+D+i se ha modificado. Cinco nuevas realidades determinan la elaboración de una nueva ley: el desarrollo autonómico y la asignación de competencias a los territorios, la dimensión europea, el incremento sustancial de los recursos públicos registrado en los últimos años, una comunidad científica en crecimiento a la que se le ha quedado pequeño el traje y la necesidad de acelerar la transición al nuevo modelo productivo.
Nuestro país, que ha hecho un gran esfuerzo por situar su ciencia a nivel internacional, debe ahora poner el acento en la investigación técnica y en la transferencia de los resultados de la investigación hacia el sistema productivo. Por este motivo, la nueva ley establece las bases para superar uno de los principales déficits, el de la transferencia de conocimiento, que es clave en términos de crecimiento y de competitividad. No se trata de restar capacidades a la investigación científica porque la innovación adquiera un mayor papel. La nueva ley parte del reconocimiento de un sistema de ciencia plural que debe dotarse de una mayor flexibilidad y propiciar la conexión de la investigación con la actividad productiva; con este fin, establece los instrumentos para corregir la escasa contribución del sector privado a la financiación de la I+D+i.
Pero si por algo puede ser reconocida esta reforma legislativa lo será, sin duda, en su apuesta por la carrera investigadora que dejará de ser una carrera de obstáculos para los más de 217.000 investigadores (sólo 82.000 mujeres) que ya tiene nuestro sistema. La ley establece tres modalidades de contrato. El predoctoral, que deja atrás figuras como las becas predoctorales; el contrato de acceso, modalidad que pretende cumplir con los objetivos de consolidación en el sistema de aquellos investigadores que ya han pasado por unos procesos de formación y de evaluación; y la figura del contrato de investigador distinguido que servirá para que los diferentes agentes del sistema español de I+D+i puedan atraer talento. Carrera investigadora con establecimiento de derechos y deberes del personal investigador y técnico.
La tramitación parlamentaria de la ley de Ciencia ha permitido solucionar el tema de los contratos laborales vinculados a proyecto. Ponemos a disposición del sistema una diversidad de contratos, de modalidades contractuales, que da muchas más garantías de las que teníamos hasta ahora. Y solucionamos en parte el problema de los científicos del programa Ramón y Cajal.
Con esta ley que ya ha salido camino del Senado ganamos todos. Especialmente ganan nuestras universidades y los organismos públicos de investigación que se beneficiarán de nuevas fórmulas, de los programas de cooperación, con más actividad de transferencia y movilidad de personal entre los sectores público y privado. Celebramos el consenso alcanzado en el trámite parlamentario del Congreso, en particular el que se refiere a la creación de la Agencia Estatal de Investigación, para la financiación de la I+D y, de otro lado, la adaptación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en Agencia para la financiación de la Innovación. Son muy buenas noticias que siguen teniendo escaso tratamiento en nuestros medios de comunicación. El consenso alcanzado sobre la nueva ley de la Ciencia es una magnífica noticia que merece ser conocida en toda su amplitud.
domingo, 13 de marzo de 2011
eFePé
La noticia es que salen. Siguen saliendo adelante las reformas anunciadas a pesar de la nula colaboración de la "desleal oposición". Estrenamos cuatro leyes trascendentes: reforma de las políticas activas de empleo, recapitalización del sector financiero, reforma de la ley de arbitraje y la eFePé. Cuatro reformas más que se suman a las que ya han visto la luz verde del Parlamento para cambiar de rumbo desde la crisis hacia la recuperación. Se percibe ya que la Cámara ha vuelto a recuperar la velocidad de crucero que tuvo antes de que saltara por los aires la política de concertación. La firma del Acuerdo Social y Económico, no nos cansaremos de repetirlo, significa la recuperación del clima necesario para impulsar los cambios que demanda nuestra sociedad. En el Congreso se nota y por eso la derecha se ve abocada en muchos ocasiones a ponerse de perfil. En las restantes siguen con el no en el dedo -el de pulsar el botón- como en el caso de la reforma de la eFePé. Ahora se entiende mejor la negativa del partido popular a firmar el Pacto por la Educación.
La reforma de la eFePé ha sido aprobada mediante una ley orgánica complementaria de la Ley de Economía Sostenible. Sin entrar a valorar el vehículo utilizado, la ruta y el destino son acertados: una actuación coordinada entre los ministerios de Trabajo y Educación para adecuar la Formación Profesional a las demandas del mercado laboral. No confundir, por favor, con ningún intento de privatización del sistema público de la eFePé. Hay quien lo piensa.
Vincular titulaciones al mercado laboral, establecer cursos de especialización complementarios y flexibilizar los estudios a distancia para hacerlos compatibles con la vida laboral son algunas de las principales novedades. Una mayor capacidad normativa de las CC.AA. para adaptar su oferta a la realidad socioeconómica de su territorio y la creación de lo que se ha denominado "entornos integrados de educación superior”, hará más permeable la integración de la formación profesional de grado superior en los campus universitarios. Mario Bedera, ahora Secretario de Estado de Educación y F.P. y antes compañero parlamentario, amplió ante la Comisión de Educación algunos detalles de esta importante reforma. Nos anunció que antes de verano estarán listos cuatro reales decretos de desarrollo. Se modificará el RD sobre enseñanzas mínimas de la ESO para dotar al 4º curso de esta etapa del carácter orientador necesario para flexibilizar el sistema; el RD de Ordenación de la Formación Profesional del Sistema Educativo que permitirá establecer pasarelas entre los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y los ciclos de Grado Medio, y entre los de Grado Medio y de Grado Superior; el RD en el que se fijará el reconocimiento recíproco entre módulos de los Ciclos Formativos de Grado Superior y créditos de los diferentes estudios de Grado universitarios relacionados.; así como el RD en el que se define el Marco Español de Cualificaciones, y que permitirá la adaptación al marco europeo y la movilidad de los trabajadores.
La eFePé ha conseguido un papel relevante en el sistema educativo español. La tan denostada, por algunos, LOGSE colocó a la Formación Profesional en el lugar de mayor importancia que nunca había tenido en la historia de la educación española (todavía la Logse es la norma básica de la eFePé inicial). A partir de los noventa han sido muchos los esfuerzos realizados para mejorar su situación. Entre ellos, los que representó la ley 5/2002 en pro de un sistema integrado y la creación de un catálogo de cualificaciones profesionales en relación directa con los nivles de la U.E. Todas las reformas de la eFePé comparten el planteamiento de mejorar su adaptación al mercado laboral y aumentar el prestigio de esta vía profesional en el conjunto de la sociedad.
La que nos tiene ocupados en 2011, año de la eFePé, supone además una apuesta decidida por esta alternativa como facilitadora de recursos a los jóvenes en situación de desempleo y significa un paso decisivo para la construcción del más potente sistema de formación profesional que hayamos tenido nunca.
La reforma de la eFePé ha sido aprobada mediante una ley orgánica complementaria de la Ley de Economía Sostenible. Sin entrar a valorar el vehículo utilizado, la ruta y el destino son acertados: una actuación coordinada entre los ministerios de Trabajo y Educación para adecuar la Formación Profesional a las demandas del mercado laboral. No confundir, por favor, con ningún intento de privatización del sistema público de la eFePé. Hay quien lo piensa.
Vincular titulaciones al mercado laboral, establecer cursos de especialización complementarios y flexibilizar los estudios a distancia para hacerlos compatibles con la vida laboral son algunas de las principales novedades. Una mayor capacidad normativa de las CC.AA. para adaptar su oferta a la realidad socioeconómica de su territorio y la creación de lo que se ha denominado "entornos integrados de educación superior”, hará más permeable la integración de la formación profesional de grado superior en los campus universitarios. Mario Bedera, ahora Secretario de Estado de Educación y F.P. y antes compañero parlamentario, amplió ante la Comisión de Educación algunos detalles de esta importante reforma. Nos anunció que antes de verano estarán listos cuatro reales decretos de desarrollo. Se modificará el RD sobre enseñanzas mínimas de la ESO para dotar al 4º curso de esta etapa del carácter orientador necesario para flexibilizar el sistema; el RD de Ordenación de la Formación Profesional del Sistema Educativo que permitirá establecer pasarelas entre los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y los ciclos de Grado Medio, y entre los de Grado Medio y de Grado Superior; el RD en el que se fijará el reconocimiento recíproco entre módulos de los Ciclos Formativos de Grado Superior y créditos de los diferentes estudios de Grado universitarios relacionados.; así como el RD en el que se define el Marco Español de Cualificaciones, y que permitirá la adaptación al marco europeo y la movilidad de los trabajadores.
La eFePé ha conseguido un papel relevante en el sistema educativo español. La tan denostada, por algunos, LOGSE colocó a la Formación Profesional en el lugar de mayor importancia que nunca había tenido en la historia de la educación española (todavía la Logse es la norma básica de la eFePé inicial). A partir de los noventa han sido muchos los esfuerzos realizados para mejorar su situación. Entre ellos, los que representó la ley 5/2002 en pro de un sistema integrado y la creación de un catálogo de cualificaciones profesionales en relación directa con los nivles de la U.E. Todas las reformas de la eFePé comparten el planteamiento de mejorar su adaptación al mercado laboral y aumentar el prestigio de esta vía profesional en el conjunto de la sociedad.
La que nos tiene ocupados en 2011, año de la eFePé, supone además una apuesta decidida por esta alternativa como facilitadora de recursos a los jóvenes en situación de desempleo y significa un paso decisivo para la construcción del más potente sistema de formación profesional que hayamos tenido nunca.
sábado, 5 de marzo de 2011
Igualdad y diferencia
Las luces mediáticas sobre el 23F y la conmemoración de su 30 aniversario ensombrecieron este año la celebración del día internacional de la igualdad salarial. Tuvo lugar el 22 de febrero; una fecha instituida en España por el gobierno del presidente Zapatero, el mismo al que la organización Woman Deliver ha incluido entre las cien personas que más han hecho por mejorar la vida de las mujeres. El primer día de la igualdad salarial, aparte de un cupón de la Once y un programa de Gemma Nierga, nos ha dejado el Informe sobre Igualdad Salarial de la Unión General de Trabajadores cuyo antecedente inmediato fue el estudio presentado en la jornada que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 22 de febrero de 2010.
El informe sobre igualdad salarial de la UGT, de la secretaría que dirige Almudena Fontecha, arroja una evidencia rotunda: "la diferencia de salarios entre mujeres y hombres, en España y en el resto de Europa continúa siendo uno de los principales factores de discriminación sobre las mujeres". Es la conclusión del análisis estadístico de los salarios en España con datos desagregados por sexo y las consecuencias sobre la protección social de las mujeres en el ámbito de la seguridad social.
La supresión de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un deseo que atribuimos a nuestro tiempo. Pero la lucha por la igualdad de género tiene raíces en la historia. Es algo que recordamos todos los años cuando celebramos el día internacional de la mujer, cada 8 de marzo. UGT nos recuerda que la reivindicación salarial entre hombres y mujeres fue ya la consigna de su 17º Congreso en el año 1932. El libro de Joan Wallach Scott "Género e Historia" nos provee del mejor discurso historiográfico sobre la forma en que se ha abordado la situación laboral de la mujer y las relaciones de género. En esta lucha por la igualdad real siguen participando activamente los agentes sociales. Lo más reciente, el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones que ha liderado el gobierno de Zapatero y que introduce nuevas medidas de acción positiva para corregir las consecuencias en el sistema de protección social de las desigualdades sufridas por las mujeres en el mercado de trabajo. Otra de las importantes aportaciones de este gran acuerdo.
Hagamos, entonces, como la Unión Europea. Insistamos en la igualdad salarial con motivo del día internacional de la mujer y seamos cómplices activos de la Estrategia general para la igualdad de género. A igual trato, igual salario. Y como concluye la Conferencia europea sobre brecha salarial, integremos los objetivos de la estrategia en los Programas Nacionales de Reforma dentro el marco de la Estrategia Europa 2020, estableciendo calendarios y planes concretos para aumentar las tasas de empleo de la mujer, eliminando todo tipo de segregación y aplicando de forma estricta la normativa en materia de igualdad de remuneración. Todo ello para que en los próximos años la brecha salarial deje de ser una asignatura pendiente.
El argumento de la "diferencia natural" entre hombres y mujeres ha enmascarado múltiples formas de discriminación laboral y sigue haciendo un flaco favor a la causa de la igualdad real. La consolidación de la igualdad y la erradicación de cualquier forma de discriminación es un compromiso del gobierno de España y será tarea central en nuestro Parlamento en los próximos meses cuando debatamos y aprobemos la primera Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Además de las reformas para despejar el camino del crecimiento económico, la nueva agenda social no da margen para la distracción. Y estamos encantados de que así sea.
viernes, 25 de febrero de 2011
20-20, rumbo al futuro.
No es por huir del presente ni del frenesí preelectoral en el que estamos inmersos. No es por distraer al personal sino porque necesitamos saber a dónde vamos, cómo vamos y con quién. El año 2020 es el horizonte más próximo. No es el reto de los tontos, como alguno afirma. Es la meta de planes como el de Política Industrial (PIN 2020) aprobado en diciembre pasado, o el de Turismo 2020 que ya tiene trayectoria y hasta de uno sobre Seguridad Integral de la Fundación Alternativas. Queremos anticiparnos en el diseño del futuro inmediato y espero que no nos suceda igual que a esas predicciones del primer banco alemán, Deustche Bank, que en 2005 situaba a España junto a Irlanda entre los países de mayor crecimiento económico hasta 2020 mientras daba a China tasas medias inferiores a las que están registrando. Un ejercicio tan arriesgado necesita de diagnósticos muy precisos donde manda la experiencia y la pericia para armar cualquier planificación. Esta herramienta fue utilizada por el presidente Zapatero en su comparecencia de esta semana ante el Congreso para hablar de Políticas Sociales. Cifras, tendencias y comparativas para poner en valor la innegable apuesta de sus gobiernos por las políticas sociales. Y una reflexión: sin reformas no hay crecimiento y sin crecimiento no hay mejora de las políticas sociales. Urge, por tanto, acometer las reformas para seguir profundizando en un estado de bienestar más justo y sostenible.
De reformas habla el Programa Nacional del mismo nombre cuya evaluación anual nos dice que algo estamos haciendo bien. El mismo mensaje que nos hace llegar el análisis del Plan Nacional de I+D+i que acaba este año, pero no para extinguirse sino, en todo caso, para reinventarse con estrategias como las que está consolidando el ministerio de Ciencia e Innovación con su reciente E2i (Estrategia Estatal de Innovación).
Ante tantas actitudes derrotistas, a las que algunos se han abonado de manera patológica, es conveniente hacer prevalecer el empeño de la mayoría para profundizar en las reformas que tenemos pendientes. Ese mismo empeño que ha llevado a gobierno, sindicatos y patronal a recuperar el espíritu de la concertación y el diálogo social en el Acuerdo Social y Económico de 2 de febrero, para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones. Que en el panorama actual arrastremos una mala situación desempleo no debe impedirnos, sin todo lo contrario, fijar nuestra mirada hacia adelante y proyectar el futuro posible. Nos avala la reciente historia de éxito de nuestro país en democracia durante las últimas tres décadas, las mismas que han discurrido desde el 23F de 1981 que esta semana hemos rememorado en el Congreso de los Diputados. Una historia de éxito político, de consolidación del estado de las autonomías, y de indudable éxito económico también. A lo largo de este tiempo se han producido crisis económicas que se superaron con el concurso de todos. Hicimos un esfuerzo colectivo mayúsculo para acometer las reformas necesarias que nos permitieron entrar en la Unión Europea en 1986 y, posteriormente, en la zona euro (1999). Nuevamente tenemos la oportunidad de demostrar nuestra fortaleza de país y desterrar las amenazas que representan los intereses cortoplacistas de los agoreros de la derecha.
El Consejo Europeo de 17 de junio de 2010 (semestre de la escasamente valorada presidencia española) ratificó los cinco grandes objetivos de "Europa 2020: una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador".
Vamos a salir de la actual crisis económica con mayor fortaleza mediante el incremento de nuestro potencial económico basado en un aumento de la competitividad y de la productividad y sin olvidarnos de la cohesión social y la convergencia económica.
Y lo vamos a hacer entre todos; con decisión y generosidad y sin distraernos con aquellos que opten por excluirse. 2020 es la nueva frontera.
De reformas habla el Programa Nacional del mismo nombre cuya evaluación anual nos dice que algo estamos haciendo bien. El mismo mensaje que nos hace llegar el análisis del Plan Nacional de I+D+i que acaba este año, pero no para extinguirse sino, en todo caso, para reinventarse con estrategias como las que está consolidando el ministerio de Ciencia e Innovación con su reciente E2i (Estrategia Estatal de Innovación).
Ante tantas actitudes derrotistas, a las que algunos se han abonado de manera patológica, es conveniente hacer prevalecer el empeño de la mayoría para profundizar en las reformas que tenemos pendientes. Ese mismo empeño que ha llevado a gobierno, sindicatos y patronal a recuperar el espíritu de la concertación y el diálogo social en el Acuerdo Social y Económico de 2 de febrero, para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones. Que en el panorama actual arrastremos una mala situación desempleo no debe impedirnos, sin todo lo contrario, fijar nuestra mirada hacia adelante y proyectar el futuro posible. Nos avala la reciente historia de éxito de nuestro país en democracia durante las últimas tres décadas, las mismas que han discurrido desde el 23F de 1981 que esta semana hemos rememorado en el Congreso de los Diputados. Una historia de éxito político, de consolidación del estado de las autonomías, y de indudable éxito económico también. A lo largo de este tiempo se han producido crisis económicas que se superaron con el concurso de todos. Hicimos un esfuerzo colectivo mayúsculo para acometer las reformas necesarias que nos permitieron entrar en la Unión Europea en 1986 y, posteriormente, en la zona euro (1999). Nuevamente tenemos la oportunidad de demostrar nuestra fortaleza de país y desterrar las amenazas que representan los intereses cortoplacistas de los agoreros de la derecha.
El Consejo Europeo de 17 de junio de 2010 (semestre de la escasamente valorada presidencia española) ratificó los cinco grandes objetivos de "Europa 2020: una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador".
Vamos a salir de la actual crisis económica con mayor fortaleza mediante el incremento de nuestro potencial económico basado en un aumento de la competitividad y de la productividad y sin olvidarnos de la cohesión social y la convergencia económica.
Y lo vamos a hacer entre todos; con decisión y generosidad y sin distraernos con aquellos que opten por excluirse. 2020 es la nueva frontera.
Etiquetas:
E2i,
España 2020,
Europa 2020,
Luis Tomás,
PIN 2020,
Programa Nacional de Reformas,
Turismo 2020,
Zapatero
jueves, 17 de febrero de 2011
Remedios contra el estancamiento
Obama quiere más. Los Estados Unidos asumen el objetivo del 3%; Europa no se contenta con el 2% del PIB de gasto (público y privado) alcanzado en I+D durante 2010. Han llegado a la conclusión de que lo más inteligente para salir de la crisis es más ciencia, más investigación y más innovación. Es parte de la letra del pacto por la competitividad ¿Y España? Al decir de Robert-Jan Smith, director general de investigación de la Comisión Europea, España está en la encrucijada: "tiene que elegir entre invertir para ir a una economía basada en el conocimiento o estancarse".
Creo que la elección ya se ha hecho. Y no me baso sólo en el deseo manifestado por el presidente Zapatero, que ha dejado la puerta abierta a que en España se haga un pacto para llegar al 3% alentado por el pacto de competitividad europeo. El principal argumento nos lo ha proporcionado el Acuerdo Social y Económico suscrito este mes por empresarios, sindicatos y gobierno. Porque en ese Acuerdo se explicita el compromiso de las partes para fomentar el dinamismo y competitividad de nuestra economía para que sea capaz de generar empleo y porque contiene un reconocimiento explícito de la I+D+i, como el único camino para consolidar un nuevo patrón de crecimiento económico más sostenible. Esa es la prueba y una de las potencialidades de este Acuerdo que ha sido reducido en la mayor parte de los medios a un pacto para reformar las pensiones. Este acuerdo en innovación contempla reforzar las actuaciones ya en marcha e impulsar otras también previstas. Se agrupa en torno a tres ejes.
Creo que la elección ya se ha hecho. Y no me baso sólo en el deseo manifestado por el presidente Zapatero, que ha dejado la puerta abierta a que en España se haga un pacto para llegar al 3% alentado por el pacto de competitividad europeo. El principal argumento nos lo ha proporcionado el Acuerdo Social y Económico suscrito este mes por empresarios, sindicatos y gobierno. Porque en ese Acuerdo se explicita el compromiso de las partes para fomentar el dinamismo y competitividad de nuestra economía para que sea capaz de generar empleo y porque contiene un reconocimiento explícito de la I+D+i, como el único camino para consolidar un nuevo patrón de crecimiento económico más sostenible. Esa es la prueba y una de las potencialidades de este Acuerdo que ha sido reducido en la mayor parte de los medios a un pacto para reformar las pensiones. Este acuerdo en innovación contempla reforzar las actuaciones ya en marcha e impulsar otras también previstas. Se agrupa en torno a tres ejes.
El primero, el de las personas, contempla la generación de nuevos empleos más cualificados, el refuerzo del Programa Nacional de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+i y del Programa INNCORPORA, el lanzamiento de un nuevo Fondo de Capital Riesgo y la definición de una carrera investigadora, a través del Ley de la Ciencia cuyo proyecto tramitamos en el Congreso. El segundo eje contempla la transferencia de conocimiento y cooperación público-privada, con el objetivo de que la investigación genere nuevos productos y servicios y la potenciación de los incentivos y beneficios a las empresas innovadoras de reciente creación, a través del "Estatuto de Joven Empresa Innovadora. El tercero de los ejes se centra en el impulso a nuevos sectores y a la compra pública innovadora y en el incremento de la difusión de los productos innovadores españoles, con el objetivo de mejorar la visibilidad de nuestras empresas. Esta misma semana el Ministerio de Ciencia e Innovación ha sacado la nueva convocatoria del INNCORPORA correspondiente a este año, esta vez dirigida a la contratación de tecnólogos de formación profesional de grado superior o equivalentes (tecnólogos FPGS). 101 millones de euros para el periodo 2011-2013 dirigidos al colectivo de formación profesional y que complementa al Inncorpora del año anterior que iba dirigido a titulaciones universitarias.
Los contenidos del acuerdo abren un abanico de nuevas oportunidades y sellan compromisos entre las partes que permiten dar respuestas más eficaces contra la crisis económica. Que amplían la protección social a los desempleados, que impulsan la reactivación económica y la creación de empleo y facilitan las reformas necesarias para dar respuesta a los problemas estructurales de nuestra economía. Uno de los grandes aciertos de este Acuerdo ha sido incluir, junto a la reforma de las pensiones, un paquete de actuaciones que desvinculan la reforma legal de las pensiones de la crisis económica, y señalan con claridad que los problemas estructurales de nuestra economía, los que de verdad obstaculizan el crecimiento, no se encuentran en el mercado de trabajo sino en la estructura productiva, en la excesiva dependencia energética del exterior, las insuficiencias en materia de I+D+i, en la cultura gerencial de las empresas o en la formación y cualificación profesional. Un buen diagnóstico y políticas fundadas en consensos sociales básicos para alejarnos de la recesión y de la resignación en la que algunos sectores políticos de la derecha se han instalado. Son los mejores remedios contra el estancamiento.
martes, 8 de febrero de 2011
Tienes química, tienes vida.
"Nuestra vida, nuestro futuro" es el lema elegido en la celebración del Año Internacional de la Química que ha proclamado la ONU con motivo del centenario del premio Nobel otorgado a Marie Curie; una estupenda ocasión para celebrar también la contribución de las mujeres a la ciencia. Arrancó este año internacional en Madrid con un acto inaugural y la participación de tres ministros del gobierno: Rubalcaba, Garmendia y Gabilondo. El objetivo es dar a conocer la enorme contribución de esta ciencia a la mejora de la calidad de vida; el escenario lo ha prestado el CSIC donde los científicos allí reunidos han pedido un pacto de estado por la ciencia y mantener la inversión en I+D. Pues ya tenemos algo conseguido: por vez primera en este país un Pacto Social vincula la Ciencia y la Innovación al desarrollo económico. Es una de las importantes novedades del Acuerdo Social y Económico impulsado por Zapatero. Además han pedido otra cosa: mayor presencia de la química en las enseñanzas de la educación secundaria.
La química es una de las ciencias que en mayor medida ha contribuido a satisfacer las necesidades del ser humano. Juega ya un papel fundamental en nuestro sistema educativo y es necesario reconocer, valorar y apoyar la labor de los docentes en la formación de los jóvenes en todos los niveles educativos. Por esta razón y otras muchas, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una PNL-proposición no de ley- instando al gobierno a impulsar la celebración del año internacional. De todas las ciencias, la química ha sido una de las que en mayor medida ha contribuido a ofrecer respuesta a las necesidades del ser humano. Ha sido y es esencial para resolver los problemas a los que nos enfrentamos a diario: la protección de la salud,la eficiencia energética, la sostenibilidad del transporte, los avances en la curación de enfermedades,la seguridad, la alimentación, el medio ambiente y el espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías.Sin la química hoy no podría fabricarse ni un solo ordenador. Sus chips requieren de esta ciencia. Los DVDs y CD-ROM, las pantallas, las carcasas y los teclados; el cableado, el ratón o las mismas baterías de los portátiles son o requieren de la presencia de la química. Y los nuevos instrumentos de comunicación, las nuevas aplicaciones de las TIC dependen de materiales que ha sintetizado la química.
Y ¿qué me dicen de su contribución al incremento exponencial de capacidad y calidad de las conexiones? ¿Qué es la fibra óptica sino una contribución de la química?
El 27 de enero fue la ceremonia inaugural en París y a partir de ese momento han dado comienzo las actividades conmemorativas que se repartirán a lo largo del año por muchos lugares del mundo. Conferencias, talleres, concursos, exposiciones y otras actividades. La lista completa puede verse en la página web del Foro Química y Sociedad. Todo para que pronto tengamos, entre nuestros jóvenes estudiantes, muchos seguidores de la brillante trayectoria del investigador español Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química, medalla de oro de la década 2001-2010 a la investigación e innovación en la materia. Enhorabuena a nuestros científicos en la persona de Avelino y feliz año de la Química.
domingo, 6 de febrero de 2011
¿Sed de urnas?
La firma del Acuerdo Social y Económico entre gobierno, sindicatos y patronal es una buena noticia. A pesar de la impopularidad de algunas de las medidas que contiene, el pacto del pasado 2 de febrero reafirma la vigencia y la utilidad del Diálogo Social como un elemento esencial de nuestro modelo socio-laboral en democracia. Pero no es éste su principal valor. El pacto asegura la sostenibilidad de nuestro sistema de seguridad social, público y universal y, sobre todo, transmite a la sociedad un mensaje de solidaridad y confianza en el futuro.
-¿Y cuál es ese mensaje?
Bien sencillo. Si en estos momentos este pacto no es una buena noticia para muchos según manifiesta un sondeo de Metroscopia, pudiera serlo en breve. Como en el proverbio chino: "excava el pozo antes de que tengas sed", el gobierno, la patronal y los sindicatos han acordado la ingeniería que va a permitirnos desarrollar importantes reformas para aumentar la competitividad de las empresas, reforzar la cohesión social y recuperar la credibilidad de los inversores.
En un tiempo corto, al calor de la recuperación, la mayoría de los ciudadanos hará una valoración positiva de los acuerdos alcanzados. Porque la sed de pactos, que no sed de urnas, manifestada de manera reiterada desde el comienzo de la crisis no puede ser ajena a la voluntad de aproximación que ha planeado entre las partes firmantes del acuerdo. UGT, CC.OO., CEOE y CEPYME, de un lado, y de otro el Gobierno de España se niegan a cruzarse de brazos ante la crisis económica, el credo opuesto al que practica el partido popular de Rajoy. Saben los impulsores del pacto que es el camino más eficaz para acelerar la recuperación económica y la creación de empleo. Por eso se han empeñado hasta la extenuación. Y lo han conseguido, alcanzando un pacto que, contra lo que pudiera pensarse, no es un mero envoltorio para justificar el retraso en la edad de jubilación.
Nuevamente, los dirigentes de la derecha más irresponsable de Europa han sacado a relucir su pactofobia y la consiguiente irritación por una noticia, buena noticia, que desde el punto de vista legislativo alumbrará la rápida consecución de los acuerdos parlamentarios imprescindibles para continuar el calendario de reformas. Del mismo modo, que el Diálogo Social articulado durante la pasada legislatura nos permitió crecer en riqueza, justicia e igualdad, el reciente Acuerdo Social y Económico impulsado por Zapatero nos colocará en posición más favorable para enganchar a España en el tren de la recuperación económica europea que lidera Alemania.
Una buena noticia para los que tienen sed de empleo. Y no tan buena para quienes sólo les preocupan las urnas.
Etiquetas:
Acuerdo Social y Económico,
CC.OO.,
CEOE,
Cepyme,
Diálogo Social,
Luis Tomás,
pactofobia,
Rajoy,
recuperación económica,
sed de urnas,
ugt,
Zapatero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)