domingo, 27 de marzo de 2011

La Tierra tiene fiebre

Dice Bebe que la Tierra tiembla, llora "y se duele del dolor mas doloroso". Y es que piensa que ya no la quieren. Lo canta en "Pa fuera telarañas" y se llama Ska de la Tierra. Entró la primavera con apretada agenda medioambiental a la vez que nos estremecíamos con Japón y conveníamos que los libios amenazados por una masacre merecían nuestra intervención al lado de la ONU. Hemos celebrado de modo simultáneo el día del agua, el día mundial forestal, el día de la poesía y el de la lucha contra la discriminación racial. Este santoral laico tiene algo en común: ayuda a destruir los inhibidores frente al dolor de la Tierra. Es decir, nos sensibiliza, que es como decir que nos humaniza.


Precisamente eso, sensibilizar, es lo que pretende el Informe de la Sostenibilidad en España que ha elaborado el Observatorio del mismo nombre (OSE). Presentado hace pocos días en Madrid por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, destaca mejoras apreciables con cambios estructurales que, por ejemplo, reducen la intensidad energética de nuestra economía, menor dependencia (de un 80 a un 77%), refleja una mayor eficacia en la captación de aguas, en materia de depuración de aguas residuales y en la reducción del 8,2% de emisiones de gases de efecto invernadero. Estamos más cerca de Kioto.
El sexto estudio realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, puede definirse como un informe en tiempos de crisis con señales de cambio. Una evaluación compuesta de 103 indicadores para medir los avances hacia un cambio de modelo productivo y de consumo. En la columna del "debe", algunos borrones. El diagnóstico es preocupante en materia de transporte porque nuestro sistema sigue siendo insostenible y presenta unos costes medioambientales muy altos. Aumenta el riesgo de insostenibilidad territorial y es revelador conocer que nuestro suelo se artificializa a una velocidad de 3,3 campos de futbol a la hora. Una razón poderosa para solicitar que la Estrategia Europea 2020 incluya también la cohesión territorial del mismo modo que lo hace con la social.
La Secretaria de Estado de Cambio Climático valora especialmente que los datos del informe respaldan la apuesta por sectores innovadores y la necesidad de avanzar hacia una economía verde minimizando el impacto de las actividades humanas. Verde como alguna de las propuestas electorales que vamos conociendo en estos días de precampaña electoral de las municipales. La más ambiciosa, la que formula María Gámez candidata a la alcaldía de Málaga. Quiere María que su ciudad se convierta en capital verde europea en el año 2020 y en muy poco tiempo se ha despertado una onda de ilusión que pronto será una ola. El gobierno de España y las CC.AA., con mayor o menor fortuna, llevan años aplicando estrategias verdes para calmar el dolor de la tierra y los comportamientos insostenibles. Ahora que suena la hora local necesitamos que nuestros candidatos se suban a la ola de la sostenibilidad que va más allá de manifiestos, conmemoraciones, apagones de luz y fotos en verde. El planeta en su conjunto y cada uno de nuestros territorios requieren del compromiso permanente de todos y de su traducción en actuaciones planificadas y verificables. Para que el informe del Observatorio de la Sostenibilidad de 2020 evalúe el acierto del camino emprendido y la canción-ska de Bebe haya pasado de moda porque ya remitió esa fiebre depredadora.

domingo, 20 de marzo de 2011

Carrera de obstáculos

"Cambiamos carrera de obstáculos por carrera investigadora". Acabamos de retirar esta nota del tablón de anuncios del Congreso de los Diputados. Hemos tardado más de lo previsto pero mereció la pena porque la nueva ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sale con el apoyo unánime de todos los grupos representados en la Comisión del mismo nombre. Los políticos nos ponemos de acuerdo (excepto IU-ICV, por ahora) para lanzar un mensaje importante y necesario a la sociedad española en estos momentos de cambio: queremos consolidar un sistema potente de ciencia, tecnología e innovación, en permanente diálogo con la sociedad; y lo queremos acometer ya porque nos urge hacerlo ante una economía que ya no se sostiene en un mundo globalizado.


La nueva ley de la Ciencia sustituirá a la vigente ley que data de 1986 (Felipe González), que tantos buenos resultados ha dado. Entonces estábamos en el puesto 30 del ranking de producción científica en el mundo; ahora nos hemos situado entre las diez primeras posiciones. Después de 25 años, el contexto de nuestro sistema de I+D+i se ha modificado. Cinco nuevas realidades determinan la elaboración de una nueva ley: el desarrollo autonómico y la asignación de competencias a los territorios, la dimensión europea, el incremento sustancial de los recursos públicos registrado en los últimos años, una comunidad científica en crecimiento a la que se le ha quedado pequeño el traje y la necesidad de acelerar la transición al nuevo modelo productivo.
Nuestro país, que ha hecho un gran esfuerzo por situar su ciencia a nivel internacional, debe ahora poner el acento en la investigación técnica y en la transferencia de los resultados de la investigación hacia el sistema productivo. Por este motivo, la nueva ley establece las bases para superar uno de los principales déficits, el de la transferencia de conocimiento, que es clave en términos de crecimiento y de competitividad. No se trata de restar capacidades a la investigación científica porque la innovación adquiera un mayor papel. La nueva ley parte del reconocimiento de un sistema de ciencia plural que debe dotarse de una mayor flexibilidad y propiciar la conexión de la investigación con la actividad productiva; con este fin, establece los instrumentos para corregir la escasa contribución del sector privado a la financiación de la I+D+i.
Pero si por algo puede ser reconocida esta reforma legislativa lo será, sin duda, en su apuesta por la carrera investigadora que dejará de ser una carrera de obstáculos para los más de 217.000 investigadores (sólo 82.000 mujeres) que ya tiene nuestro sistema. La ley establece tres modalidades de contrato. El predoctoral, que deja atrás figuras como las becas predoctorales; el contrato de acceso, modalidad que pretende cumplir con los objetivos de consolidación en el sistema de aquellos investigadores que ya han pasado por unos procesos de formación y de evaluación; y la figura del contrato de investigador distinguido que servirá para que los diferentes agentes del sistema español de I+D+i puedan atraer talento. Carrera investigadora con establecimiento de derechos y deberes del personal investigador y técnico.
La tramitación parlamentaria de la ley de Ciencia ha permitido solucionar el tema de los contratos laborales vinculados a proyecto. Ponemos a disposición del sistema una diversidad de contratos, de modalidades contractuales, que da muchas más garantías de las que teníamos hasta ahora. Y solucionamos en parte el problema de los científicos del programa Ramón y Cajal.
Con esta ley que ya ha salido camino del Senado ganamos todos. Especialmente ganan nuestras universidades y los organismos públicos de investigación que se beneficiarán de nuevas fórmulas, de los programas de cooperación, con más actividad de transferencia y movilidad de personal entre los sectores público y privado. Celebramos el consenso alcanzado en el trámite parlamentario del Congreso, en particular el que se refiere a la creación de la Agencia Estatal de Investigación, para la financiación de la I+D y, de otro lado, la adaptación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en Agencia para la financiación de la Innovación. Son muy buenas noticias que siguen teniendo escaso tratamiento en nuestros medios de comunicación. El consenso alcanzado sobre la nueva ley de la Ciencia es una magnífica noticia que merece ser conocida en toda su amplitud.


domingo, 13 de marzo de 2011

eFePé

La noticia es que salen. Siguen saliendo adelante las reformas anunciadas a pesar de la nula colaboración de la "desleal oposición". Estrenamos cuatro leyes trascendentes: reforma de las políticas activas de empleo, recapitalización del sector financiero, reforma de la ley de arbitraje y la eFePé. Cuatro reformas más que se suman a las que ya han visto la luz verde del Parlamento para cambiar de rumbo desde la crisis hacia la recuperación. Se percibe ya que la Cámara ha vuelto a recuperar la velocidad de crucero que tuvo antes de que saltara por los aires la política de concertación. La firma del Acuerdo Social y Económico, no nos cansaremos de repetirlo, significa la recuperación del clima necesario para impulsar los cambios que demanda nuestra sociedad. En el Congreso se nota y por eso la derecha se ve abocada en muchos ocasiones a ponerse de perfil. En las restantes siguen con el no en el dedo -el de pulsar el botón- como en el caso de la reforma de la eFePé. Ahora se entiende mejor la negativa del partido popular a firmar el Pacto por la Educación.


La reforma de la eFePé ha sido aprobada mediante una ley orgánica complementaria de la Ley de Economía Sostenible. Sin entrar a valorar el vehículo utilizado, la ruta y el destino son acertados: una actuación coordinada entre los ministerios de Trabajo y Educación para adecuar la Formación Profesional a las demandas del mercado laboral. No confundir, por favor, con ningún intento de privatización del sistema público de la eFePé. Hay quien lo piensa.
Vincular titulaciones al mercado laboral, establecer cursos de especialización complementarios y flexibilizar los estudios a distancia para hacerlos compatibles con la vida laboral son algunas de las principales novedades. Una mayor capacidad normativa de las CC.AA. para adaptar su oferta a la realidad socioeconómica de su territorio y la creación de lo que se ha denominado "entornos integrados de educación superior”, hará más permeable la integración de la formación profesional de grado superior en los campus universitarios. Mario Bedera, ahora Secretario de Estado de Educación y F.P. y antes compañero parlamentario, amplió ante la Comisión de Educación algunos detalles de esta importante reforma. Nos anunció que antes de verano estarán listos cuatro reales decretos de desarrollo. Se modificará el RD sobre enseñanzas mínimas de la ESO para dotar al 4º curso de esta etapa del carácter orientador necesario para flexibilizar el sistema; el RD de Ordenación de la Formación Profesional del Sistema Educativo que permitirá establecer pasarelas entre los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y los ciclos de Grado Medio, y entre los de Grado Medio y de Grado Superior; el RD en el que se fijará el reconocimiento recíproco entre módulos de los Ciclos Formativos de Grado Superior y créditos de los diferentes estudios de Grado universitarios relacionados.; así como el RD en el que se define el Marco Español de Cualificaciones, y que permitirá la adaptación al marco europeo y la movilidad de los trabajadores.
La eFePé ha conseguido un papel relevante en el sistema educativo español. La tan denostada, por algunos, LOGSE colocó a la Formación Profesional en el lugar de mayor importancia que nunca había tenido en la historia de la educación española (todavía la Logse es la norma básica de la eFePé inicial). A partir de los noventa han sido muchos los esfuerzos realizados para mejorar su situación. Entre ellos, los que representó la ley 5/2002 en pro de un sistema integrado y la creación de un catálogo de cualificaciones profesionales en relación directa con los nivles de la U.E. Todas las reformas de la eFePé comparten el planteamiento de mejorar su adaptación al mercado laboral y aumentar el prestigio de esta vía profesional en el conjunto de la sociedad.
La que nos tiene ocupados en 2011, año de la eFePé, supone además una apuesta decidida por esta alternativa como facilitadora de recursos a los jóvenes en situación de desempleo y significa un paso decisivo para la construcción del más potente sistema de formación profesional que hayamos tenido nunca.

sábado, 5 de marzo de 2011

Igualdad y diferencia

Las luces mediáticas sobre el 23F y la conmemoración de su 30 aniversario ensombrecieron este año la celebración del día internacional de la igualdad salarial. Tuvo lugar el 22 de febrero; una fecha instituida en España por el gobierno del presidente Zapatero, el mismo al que la organización Woman Deliver ha incluido entre las cien personas que más han hecho por mejorar la vida de las mujeres. El primer día de la igualdad salarial, aparte de un cupón de la Once y un programa de Gemma Nierga, nos ha dejado el Informe sobre Igualdad Salarial de la Unión General de Trabajadores cuyo antecedente inmediato fue el estudio presentado en la jornada que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 22 de febrero de 2010.

El informe sobre igualdad salarial de la UGT, de la secretaría que dirige Almudena Fontecha, arroja una evidencia rotunda: "la diferencia de salarios entre mujeres y hombres, en España y en el resto de Europa continúa siendo uno de los principales factores de discriminación sobre las mujeres". Es la conclusión del análisis estadístico de los salarios en España con datos desagregados por sexo y las consecuencias sobre la protección social de las mujeres en el ámbito de la seguridad social.
La supresión de la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un deseo que atribuimos a nuestro tiempo. Pero la lucha por la igualdad de género tiene raíces en la historia. Es algo que recordamos todos los años cuando celebramos el día internacional de la mujer, cada 8 de marzo. UGT nos recuerda que la reivindicación salarial entre hombres y mujeres fue ya la consigna de su 17º Congreso en el año 1932. El libro de Joan Wallach Scott "Género e Historia" nos provee del mejor discurso historiográfico sobre la forma en que se ha abordado la situación laboral de la mujer y las relaciones de género. En esta lucha por la igualdad real siguen participando activamente los agentes sociales. Lo más reciente, el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones que ha liderado el gobierno de Zapatero y que introduce nuevas medidas de acción positiva para corregir las consecuencias en el sistema de protección social de las desigualdades sufridas por las mujeres en el mercado de trabajo. Otra de las importantes aportaciones de este gran acuerdo.
Hagamos, entonces, como la Unión Europea. Insistamos en la igualdad salarial con motivo del día internacional de la mujer y seamos cómplices activos de la Estrategia general para la igualdad de género. A igual trato, igual salario. Y como concluye la Conferencia europea sobre brecha salarial, integremos los objetivos de la estrategia en los Programas Nacionales de Reforma dentro el marco de la Estrategia Europa 2020, estableciendo calendarios y planes concretos para aumentar las tasas de empleo de la mujer, eliminando todo tipo de segregación y aplicando de forma estricta la normativa en materia de igualdad de remuneración. Todo ello para que en los próximos años la brecha salarial deje de ser una asignatura pendiente.
El argumento de la "diferencia natural" entre hombres y mujeres ha enmascarado múltiples formas de discriminación laboral y sigue haciendo un flaco favor a la causa de la igualdad real. La consolidación de la igualdad y la erradicación de cualquier forma de discriminación es un compromiso del gobierno de España y será tarea central en nuestro Parlamento en los próximos meses cuando debatamos y aprobemos la primera Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Además de las reformas para despejar el camino del crecimiento económico, la nueva agenda social no da margen para la distracción. Y estamos encantados de que así sea.